Emilio José Sales Dasí (Cárcer, 1964) es catedrático de Secundaria y doctor en Literatura Española. Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana 2008, se desempeña como director de la Casa Museo Blasco Ibáñez. Es autor de numerosos artículos y ediciones críticas y divulgativas de Vicente Blasco Ibáñez, Carmen de Burgos y de los libros de caballerías castellanos. Vicente BLASCO IBÁÑEZ
Pocos escritores como Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867-Menton, 1928) lograron superar a sus creaciones en dimensión novelesca. En él identificamos a uno de los novelistas más traducidos a todos los idiomas. Pero Blasco también fue un agitador político y un luchador infatigable por el progreso y los ideales republicanos. Por si no fuera suficiente, se dedicó al periodismo (fundando el diario El Pueblo y erigiéndose en cronista privilegiado de la Gran Guerra), ofició como avispado editor (recuérdese su destacada labor desde Prometeo), se aventuró como colono agrícola en dos vastas colonias en Argentina, dirigió sus propias películas y escribió guiones para Hollywood. Figura polémica para muchos, expuso su vida en varios duelos y pisó la cárcel en numerosas ocasiones. En cambio, se relacionó con notables personalidades de la política y del arte, mientras recibía homenajes en las más distintas latitudes. Colmado por la riqueza, en fin, hizo ostentación sus triunfos y, a través de continuos viajes, demostró su hedonismo y su carácter de moderno conquistador. Emilio José SALES DASÍ
Emilio José Sales Dasí (Cárcer, 1964) es catedrático de Secundaria y doctor en Literatura Española. Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana 2008, se desempeña como director de la Casa Museo Blasco Ibáñez. Es autor de numerosos artículos y ediciones críticas y divulgativas de Vicente Blasco Ibáñez, Carmen de Burgos y de los libros de caballerías castellanos.
Recibe novedades de EMILIO JOSE SALES DASI directamente en tu email
El exitoso estreno mundial en la gran pantalla de la quinta entrega de la serie novelesca deHarry Potter y la posterior plasmación cinematográfica del primer relato de Las Crónicas de Narnia no sólo reflejan la feliz complementacion del texto literario con el lenguaje audiovisual, sino que reivindican, ademas, el hecho de que en los albores del siglo XXI, en un universo donde apenas quedan barreras geograficas y el mundo tiende hacia la tan discutida era de la globalizacion, la creacion artistica, y mas concretamente la palabra escrita, sigue despertando un interes apasionado en millones de lectores. La capacidad de la obra literaria para crear mundos de ficcion autosuficientes y atractivos queda reafirmada por la difusion a nivel internacional de las series novelescas inventadas por J.K. Rowling y, en decadas anteriores, por C.S. Lewis.Sin embargo, tambien cabe plantearse la posibilidad de que los mass media y el mayor predicamento que poseen en nuestra sociedad los medios de comunicacion visual hayan tenido un papel decisivo en el surgimiento y consolidacion de unos fenomenos que tienen su punto de arranque en la creacion artistica personal y poco a poco se transforman en una experiencia compartida que rebasa el puro ambito literario.
Pese a presentar el aspecto aparente de una antología de cuentos, El aroma del olvido es, en realidad, una novela coral: la historia de un lugar y de unos personajes cuya existencia se vio sacudida por la Guerra Civil, por el destino o por decisiones puntuales. El hallazgo de un cadaver, la incursion en el frente de batalla de un autobus o la fuerza devastadora de una riada son algunos de los episodios que integran un autentico collage, articulado por un enigmatico narrador, para remontarse a los escenarios de la memoria. En todos ellos, la realidad aparece difuminada por una especie de barniz temporal, un aroma , que identifica a la colectividad en su dialogo con el pasado.En paralelo, la superposicion de diversos generos y la pluralidad en el empleo del lenguaje literario (el de la cronica, pero tambien el dotado de connotaciones liricas o el que guia a los lectores hacia los territorios de lo onirico y lo fantastico) representan un intento deliberado de renovacion de la narrativa costumbrista.