Sus primeras obras son de tendencia modernista. El carácter social y político de su obra queda patente en sus obras posteriores. Su obra superrelista, escrita en el exilio, combina los problemas existenciales y las nostalgias de su patria.
La profunda amistad que unió a Emilio Prados y José Luis Cano comenzó en Málaga, en 1928, cuando fueron presentados por Darío Carmona -compañero de estudios de Cano-. Prados dirigía y componía en su Imprenta Sur, con la ayuda de Manuel Altolaguirre, la famosa revista Litoral y sus suplementos poeticos, en los que aparecieron los primeros libros de Lorca, de Cernuda, de Aleixandre. Emilio se habria de convertir, a raiz de este encuentro, en el primer mentor poetico de Jose Luis, que terminaba por aquel entonces su bachillerato, en ese momento justo de la adolescencia en el que el joven hombre empieza a decir y a definirse. Desde ese dia, como ya ha escrito el propio Jose Luis Cano, su palabra de amigo y de poeta le acompañaron siempre, y fue esa palabra, con su fuerza espiritual y la generosidad incansable de su alma, lo que sembro en el su amor a la poesia. Si durante muchos años la relacion directa y personal entre Emilio Prados y Jose Luis Cano llego a ser casi diaria, los acontecimientos que se produjeron en la familia de este ultimo, despues de la dictadura de Primo de Rivera, obstaculizaron tan estrecha amistad -el padre de Jose Luis, militar, fue destinado al Gobierno de Alicante-. Luego, la guerra, el silencio, hasta 1945 en que empezaria a recibir, como si el tiempo no hubiese trancurrido, las primeras cartas desde su exilio mexicano. Cartas que habrian de sucederse hasta pocos dias antes del fallecimiento de Prados, el 24 de abril de 1962.
Me asomé, lejos, a un abismo... (Sobre el espejo que perdí he nacido.) Clavé mis manos en mis ojos... (Manando estoy en mí desde mi rostro.) Tiré mi cuerpo, hueco, al aire... (Nazco en la misma luz que me ilumina.) Se coagulo mi llanto en sombra... (Carne en luz y el nacar de mi boca.) Dentro de mi se hundio mi lengua... (Siembro en mi cielo el cuerpo de una estrella.) Se pudrio el tiempo en que habitaba... (Brota en mi espejo un cielo de dos caras.) Huyo mi cuerpo por mi cuerpo... (Bebo en el agua limpia de mi espejo.) ¡A mi existencia uno mi vida! (Espejo sin cristal es mi alegria.)