Coord., Matías Escalera Cordero. Hay una literatura que oculta y huye de lo real, y otra que desvela las condiciones y reglas que rigen nuestras vidas -reales-. Desde el origen mismo de las literaturas vernaculas europeas, por la larga serie de los relatos del mundo que nos han precedido, sabemos que la clase y la ideologia -la conciencia subjetiva del mundo- condicionan y determinan el uso de las tecnicas literarias y la expresion poetica de lo real - como determinan los discursos cientificos y las practicas tecnologicas-. Lo sabemos, desde el principio. Las vias de acceso y desvelamiento no son, pues, el problema; la voluntad de hacerlo, si. Hemos renunciado a expresar la realidad presente amparandonos en la busqueda del silencio y de lo eterno constante; en las reiteradas supuestas muertes de la novela, del teatro, de la poesia, del arte, de los dioses, del hombre y del mundo. Al tiempo que tratan de convencernos de que solo la posesion y disfrute de las cosas/mercancias -mediante el reconocimiento y la consagracion del mercado: incluido nuestro cuerpo/mercancia- tiene sentido. Y, no obstante, hay quienes resisten esa morbida -y dorada- atraccion del abismo; y no renuncian. Este es el caso de Belen Gopegui, de Iris M. Zavala, de Jorge Riechmann, Quique Falcon, Antonio Orihuela, Juan Antonio Hormigon, Alicia Garcia, Jose Antonio Fortes, Julio Rodriguez Puertolas, Constantino Bertolo y Alfonso Sastre; novelistas, poetas, dramaturgos, profesores y editores, que, coordinados por Matias Escalera Cordero, se sumaron a nuestro proyecto, y han construido este libro. Conquistar -quizas, reconquistarla- la realidad; puede que nos perdamos, que nos entretengamos y extraviemos el camino, a menudo; o que no sepamos apurar esta tarea, cumplirla cabalmente y acabarla del todo.
Ver más