¿Qué es una empresa transnacional? ¿Cuáles son las multinacionales españolas? ¿De qué hablamos cuando nos referimos al sector privado? ¿Qué son la financiarización, la inversión extranjera directa y los mercados? ¿Que entendemos por asimetria normativa, seguridad juridica y obligaciones extraterritoriales? ¿Que representan las alianzas publico-privadas, la coherencia de politicas, la cooperacion empresarial y financiera? ¿Que papel juegan los lobbies, las puertas giratorias o la diplomacia economica? ¿Tienen algo que ver las grandes corporaciones con la brecha salarial, la desigualdad de genero, la deuda ecologica, la violacion de los derechos colectivos? ¿Cuales son los procesos de resistencia que hoy se estan dando frente al poder de las compañias multinacionales? ¿Existen propuestas alternativas que nos permitan ir avanzando en la construccion de otros modelos de economia y sociedad?Para dar respuesta a preguntas como estas, en este diccionario se abordan de forma concisa, sencilla y didactica sesenta conceptos basicos que resultan necesarios para entender como funciona uno de los actores centrales en la era de la globalizacion: las empresas transnacionales. Y es que, con la expansion de las grandes corporaciones a cada vez mas esferas de las actividades humanas, para la ciudadania se ha vuelto cotidiana una multitud de terminos que, de hecho, han sido definidos por estas mismas compañias, sus centros de pensamiento, las escuelas de negocios y los medios de comunicacion de masas. De ahi, precisamente, surge la necesidad de analizar y cuestionar el discurso hegemonico en relacion con los resultados de la extension de las operaciones de las transnacionales por todo el planeta.Desde esta perspectiva critica, diferentes autoras y autores provenientes de la universidad, las ONGD, las organizaciones sindicales y los movimientos sociales diseccionan las cuestiones fundamentales de una serie de conceptos que abarcan campos que van desde la economia, el derecho y las relaciones laborales hasta la politica internacional y la cooperacion para el desarrollo. Todo ello, con los objetivos de contribuir a que sigan avanzando los procesos de resistencia frente al poder de las grandes corporaciones y, a la vez, de aportar elementos para caminar en la formulacion y puesta en practica de propuestas alternativas al modelo de desarrollo dominante en la actualidadJuan Hernandez Zubizarreta es profesor de la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU) e investigador de HEGOA Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacion Internacional.Erika Gonzalez y Pedro Ramiro son investigadores del Observatorio de Multinacionales en America Latina (OMAL), un proyecto de la Asociacion Paz con Dignidad.
La última década ha constatado la creciente imposibilidad del capitalismo español para dar inicio a una nueva onda de crecimiento. La profunda crisis de 2008 acabó con un modelo de crecimiento basado en la construcción, el incremento de los precios inmobiliarios, el crédito al consumo y la inversión en bienes inmuebles, pero también de expansión de un pequeño grupo de multinacionales españolas, que hoy tienen filiales en medio planeta. Este puñado de grandes bancos, eléctricas, constructoras, empresas textiles y de telecomunicaciones ha podido salvar la crisis y sostener sus beneficios gracias a los réditos del proceso de internacionalización emprendido en los años anteriores, la devaluación continuada de los salarios, la compra-venta de activos y las ayudas financieras a cargo de las instituciones públicas.En este libro se analiza cómo se levantaron estos gigantes del capitalismo español, cuáles fueron sus grandes oportunidades y cómo se han convertido en los verdaderos emblemas de la marca España. Pero también se estudian sus debilidades. El reciente repunte de las ganancias empresariales tiene efectivamente bases muy débiles. En un futuro marcado por el estancamiento económico, el crecimiento de la deuda, la extensión de las desigualdades y el colapso socioecológico, la promesa de los gigantes del capitalismo español parece cada vez más dudosa. En todo caso, cualquier propuesta de horizonte emancipatorio y de transformación social pasa por abordar las contradicciones del capitalismo español, así como el inevitable conflicto con los intereses de estas grandes corporaciones.
¿Cómo operan las empresas multinacionales en Colombia? ¿Qué consecuencias tiene para el país con el conflicto armado más antiguo de América Latina que la energía esté en manos de las corporaciones transnacionales? ¿Por que en el departamento de Arauca se registraron los indices de violencia mas altos de todo el pais cuando se produjo un aumento de las actividades de las compañias petroleras? ¿Como es posible que Repsol opere en Colombia y no tenga sede oficial ni se anuncie por ninguna parte? ¿Es cierto que Union Fenosa ha creado una empresa llamada Energia Social? ¿Que efectos tiene la privatizacion del sistema electrico sobre la vida cotidiana de las personas? En este libro se trata de dar respuesta a estas y otras preguntas. Y es que el caso colombiano pone en entredicho la version oficial sobre la expansion de las multinacionales españolas en America Latina. Concretamente, se ha prestado una atencion especial al sector de la energia, que ha sido clave para potenciar la entrada del pais en los procesos de globalizacion economica. Y el panorama se completa con la realizacion de un estudio sobre el terreno acerca de los impactos generados por la intervencion en Colombia de dos empresas españolas: la petrolera Repsol YPF y la electrica Union Fenosa. Porque su actividad, que no es sino un ejemplo del modo de actuar de las grandes corporaciones transnacionales, tiene mucho que ver, directa o indirectamente, con la violacion de los derechos humanos, el desplazamiento de las comunidades indigenas, la destruccion de los ecosistemas y la persecucion a las organizaciones sociales.
El objetivo de este libro es ofrecer un análisis global de la historia del neoliberalismo y las empresas transnacionales en Bolivia, desde la desnacionalización del Estado boliviano, es decir, la deformación de la economía para orientarla a la satisfacción de los intereses foráneos, hasta el actual "proceso de cambio" impulsado por el gobierno de Evo Morales.