Partiendo del análisis de las obras de Baltasar Gracián, el objetivo fundamental de este libro es elevar el Barroco español a categoría filosófica. En primer lugar se aborda la ética de Gracián (El Heroe, El Discreto y el Oraculo manual, como los tres momentos que componen su arte de la prudencia), se prosigue con la teoria politica del Barroco (El Politico), despues se pasa a la poetica y retorica del conceptismo (Agudeza y arte de ingenio) y, tras analizar esa sintesis alegorica de todo su pensamiento que es El Criticon, se desemboca en la teologia y ontologia tridentinas de El Comulgatorio. La literatura española del Barroco, cuyas figuras mas importantes son Quevedo (1580-1645), Calderon (1600-1681) y Gracian (1601-1658), se caracteriza por su densidad conceptual, filosofica, y su capacidad de expresion simbolica de ideas, con una brillantez que quiza no tenga parangon en otra etapa de la literatura universal. Estos autores no solo incorporaron una gran carga de pensamiento en sus textos literarios sino que ademas tuvieron una formacion filosofica profunda e integral en todas las disciplinas basicas del corpus clasico y escolastico. Este libro trata de mostrar como la fundamentacion metafisica y teologica del Pensamiento Barroco Español se encuentra en la llamada Segunda Escolastica o Escolastica española de los siglos XVI y XVII, tambien denominada Escolastica Barroca, sobre todo en la obra de Francisco Suarez (1548-1617). Aplicando la idea hegeliano-deleuziana de que la mision de la filosofia consiste en poner el presente en conceptos, la tarea que plantea este libro es recoger y analizar los conceptos con que Gracian y los demas escritores del Barroco trataron de expresar y comprender su tiempo: como pusieron su presente en conceptos. Ademas de la relacion entre filosofia y literatura, que recorre todo el trabajo, se hace imprescindible un planteamiento interdisciplinar que abarca desde la teoria politica hasta la estetica, pasando por la etica, la retorica, la filosofia de la historia, la teoria del lenguaje, la preceptiva literaria, la teologia y la metafisica.Ernesto Baltar (1977) es doctor en Filosofia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Filosofia en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Filosofia y en Teoria de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado casi dos decadas como traductor, editor y director de publicaciones. Actualmente es profesor de Historia de la Filosofia Medieval, Moderna y Contemporanea en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus investigaciones se centran en el pensamiento español moderno y contemporaneo, las relaciones entre filosofia y literatura, la filosofia de la tecnica y las corrientes del nihilismo, asi como las implicaciones eticas y epistemologicas de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologias. Es autor de los libros Ciudades en fragmento (2012) y Julian Marias: la concordia sin acuerdo (2021), ha participado en diversos volumenes colectivos y congresos internacionales de filosofia y ha publicado decenas de articulos academicos en revistas indexadas sobre Walter Benjamin, Martin Heidegger, George Santayana o Iris Murdoch, entre otros autores. Colabora con publicaciones como Revista de Occidente, Claves de Razon Practica, Letras Libres, Telos, The Objective, Abaco o Nueva Revista de Politica, Cultura y Arte.
Ver más