Los orígenes y el desarrollo del Museo del Prado son inseparables de los debates sobre el destino del Estado liberal en España, de la evolución de las ideas museísticas en Europa y de la amalgama de experiencias que ofrecia el paseo del Prado. Sin asumir que sus visitantes hubieran llegado a estar de acuerdo alguna vez en como interpretar el museo, este libro aborda su historia como la de un debate publico a muchas voces. Al igual que aquellos visitantes que cruzaban el umbral del museo y no siempre trazaban una linea clara entre lo que podian ver o hacer dentro y fuera del edificio, en el paseo del Prado y en sus alrededores, los participantes en este debate consideraban la visita al museo como un pasatiempo intimamente conectado con otras actividades publicas y, por tanto, parte de un debate mas amplio sobre ciudadania y derecho al voto, el ascenso de Madrid a la condicion de capital moderna y la creciente brecha entre campo y ciudad.Siguiendo el ritmo agotador de la modernizacion, el museo y el paseo del Prado coevolucionaron de formas que convirtieron el ocio en un fenomeno tan relevante como tantos otros estudiados por los historiadores de los museos: los cambios en las exposiciones y colecciones, la reforma del edificio y las definiciones cambiantes de la conciencia nacional española.
El idiota superviviente es un libro sobre la teoría y la práctica del sujeto idiota, que se dirige a un público amplio que incluye a críticos literarios, expertos en la filosofía y el arte, historiadores o cualquiera que este interesado en la cultura y la historia españolas del siglo XX. El idiota -protagonista de esta obra- es el sujeto alternativo que sobrevive a la crisis de la antropologia, la disolucion del sujeto o la asi llamada muerte del hombre que fue declarada por los filosofos estructuralistas franceses. El idiota superviviente es un estudio interdisciplinario que reconstruye una discusion sobre el destino del sujeto en la filosofia, la novela y el arte españoles a partir de los años sesenta, a la vez que situa el pensamiento español en el contexto mas amplio de las controversias intelectuales europeas de la segunda mitad del siglo XX.El analisis abarca ensayos de Fernando Savater y Eugenio Trias, Textos subnormales de Manuel Vazquez Montalban, Autobiografia de Federico Sanchez, de Jorge Semprun, El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza, Historia de un idiota contada por el mismo, o El contenido de la felicidadde Felix de Azua y la obra del grupo artistico Equipo Cronica.