Dos de les personalitats més conegudes de les lletres catalanes, Patrícia Gabancho i Isabel Clara Simó van enviar-se l´any 2010 unes cartes, que ara es publiquen. Amb humor, amb tendresa, amb passió, cada una defensa les seves idees i opinions, compartint, però, una mateixa solució pel país: la independència.
Centro de Investigaciones Sociológicas 9788474766370
Celebradas en el contexto de una extraordinaria recesión económica y el creciente descontento de los ciudadanos con las instituciones políticas, las elecciones generales de 2011 constituyen una prueba critica del estado de salud de la democracia en España. Los especialistas reunidos en este volumen, reconocidos investigadores de prestigiosos centros españoles y extranjeros, desgranan los aspectos mas destacados de la contienda a partir de analisis empiricos sofisticados, pero presentados en un lenguaje ameno y accesible al lector no especializado. A lo largo de nueve capitulos, el libro aborda la trayectoria del segundo gobierno de Jose Luis Rodriguez Zapatero y el periplo del Partido Popular en la oposicion; describe el deterioro de la opinion publica durante la legislatura; examina el origen y las razones de los cambios de voto que dieron la mayoria absoluta al PP y llevaron a los socialistas a sus perores resultados desde 1977; analiza la influencia de la campaña y los debates electorales, el impacto de la crisis economica y las politicas de austeridad, asi como las posibles secuelas de la irrupcion del movimiento 15M; evalua los efectos del sistema electoral, a la luz de las alternativas propuestas en los ultimos años; e interpreta los resultados de los comicios desde una perspectiva comparada. Una obra de r...
Este libro analiza las causas de la abstención electoral en el marco de las elecciones parlamentarias considerando simultáneamente las variables individuales y las características del sistema político y de la elección como factores explicativos. En primer lugar se explora la relación de los recursos socioeconómicos, la integración social y el compromiso político sobre la abstención. Para ello se analizan datos de sondeos post-electorales y Eurobarómetros procedentes de quince países de Europa occidental. En segundo lugar el análisis sistémico centra la atención en el efecto que los incentivos institucionales, los anclajes de los partidos políticos en la sociedad y las características de cada convocatoria electoral pueden tener sobre la variación de la tasa de abstención de estos países. Finalmente se analizan las posibles interacciones entre variables procedentes de los distintos niveles de observación, el individual y el sistémico. Según este tercer tipo de análisis no todos los electores tienen por qué ser igualmente sensibles al contexto político y electoral en el que viven. Mientras que para algunos las características del entorno son importantes a la hora de decidir entre votar o abstenerse, para otros estos elementos ejercen un impacto menor o incluso en un sentido diferente.