La ficción de la memoria es una antología que recoge investigaciones, ensayos, testimonios y entrevistas sobre la obra literaria de Juan Rulfo. El orden de la secuencia es cronológico porque quiere hacer ver cuál ha sido la evolución crítica a lo largo de los años, desde los primeros trabajos de Carlos Blanco Aguinaga (1955), Mariana Frenk (1961), hasta los de Juan Viloro (2000) y Jorge Aguilar Mora (2001): las diferentes lecturas de una generación a otra. Asimismo los testimonios se presentan -de Gabriel García Márquez (1980) y Jorge Luis Borges (1985) a Juan José Arreola (1994) y Jorge Vilpi (2000)- según se fueron dando en el tiempo a partir del momento en que aparecieron El llano en llamas, en 1953, y Pedro Páramo, la única, magistral novela de Rulfo, que vio la luz de la imprenta el 27 de marzo de 1955.
Esta novela muestra cómo se articulan las redes del poder político a través del mundo de la escritura. La narración se enfoca en el personaje de Bruno Medina, un autor fracasado que tiene como empresa difamar y falsificar, mediante pasquines o panfletos, la biografia de un presunto enemigo del Estado. La trama llevara al lector a zambullirse en las obsesiones del protagonista, que terminara enfrentandose a su paranoia, pues vivira agobiado por el miedo de ser el mismo blanco de la difamacion. El terror politico aumenta cuando ve confirmada esa sospecha y cuando, con la ayuda de la "estiloestadistica", se confronta un proyecto que jamas habria imaginado: el libelo de su propia vida.