El siglo XVIII español es un periodo reformista y educador. En ello colabora Félix María de Samaniego con sus Fabulas, pero también con este desconocido libro de 1786, escrito en verso. En esta compleja obra -con un tono serio y también burlesco-, el autor, siguiendo las edades de la vida, hace un reflexión crítica sobre la educación, la nobleza, el matrimonio, la religión, los tipos sociales, la vejez… Su idearlo refleja los códigos usuales de la ilustración más progresista, de defensa del hombre de bien, ligado a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos de País, la cual orientó su creación literaria.
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 9788448110499
Clásicos Literarios ofrece a los nuevos lectores las obras maestras de la literatura: Precedidas por una introducción que las enmarca en su época e incide en sus valores expresivos; anotadas con claridad y concisión, y complementadas con un apéndice didáctico que aprovecha los planteamientos de la reforma educativa (transversalidad, motivación, participación) y convierte cada texto en un útil instrumento para la reflexión y el debate.
Siguiendo una vieja tradición que se remonta a Esopo y Fedro, y que había reanudado en Francia La Fontaine, compuso Samaniego sus Fábulas, las primeras que de forma sistemática se escribieron en España. Quiza alguna moraleja se nos haya quedado un poco arcaica, quiza alguna otra nos haga sonreir. Pero lo que sigue siendo solido son las historietas, esos dialogos de animales donde campea el buen humor, el ingenio, la ironia, el desenfado a veces, sin que falten momentos de lirismo, o ciertas reflexiones sobre la hipocresia, la politica, la guerra, el poder, la tirania y el comportamiento humano en general, que quiza no dejen de tener valor en estos conflictivos tiempos nuestros.