La importancia de tener un lenguaje común es especialmente relevante en las áreas profesionales de naturaleza multidisciplinar, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales, ya que cada una de las areas que la configuran: ingenieros, medicos, psicologos, quimicos, etc., aportan sus respectivas tradiciones cientificas y sociales, lo que hace a veces dificil la comunicacion entre ellas. El proceso de conformacion de un lenguaje comun tiene como principal objetivo facilitar la comunicacion y economizar esfuerzos, lo cual solo se puede alcanzar mediante el consenso, despues de un proceso abierto y siempre laborioso. El objetivo de este Glosario es contribuir a este proceso en el campo de la prevencion de riesgos laborales, a traves de la definicion de los terminos que se consideran mas importantes y/o de uso mas frecuente. Entre estos 105 terminos estan la mayoria de las "palabras clave" de la prevencion de riesgos laborales. La procedencia de estas expresiones viene desde la Medicina y la Seguridad, hasta la Higiene, la Ergonomia y la Psicologia, pasando por la Sociologia, el Derecho y la Economia. La relacion de terminos que aparece en el indice es mas amplia que la lista de terminos definidos en el Glosario, la razon es que algunos terminos han sido incluidos dentro de otras expresiones mas amplias o mas adecuadas. En estos casos se indica entre parentesis el termino a consultar donde se hace referencia.
En el Informe de Salud Laboral 2004 se identifican algunos problemas estructurales en el mercado laboral y la estructura productiva española, que dificultan la aplicación de las políticas de prevencion de riesgos laborales: entre ellos, cabe señalar la baja calidad del empleo caracterizado por una temporalidad muy alta, sobre todo en mujeres y jovenes, a lo que hay que añadir la inmigracion, y el elevado numero de microempresas. Los recientes cambios en el marco normativo tratan de hacer frente a estas realidades, insistiendo en la imprescindible coordinacion empresarial, si bien la negociacion colectiva sigue siendo muy debil en este campo. Queda pendiente de reforma la definicion de las responsabilidades empresariales, que la oriente hacia la prevencion y la proteccion del trabajador lesionado. Existe un evidente deficit de informacion sobre las condiciones de trabajo y los riesgos laborales, en los que deberian de basarse las politicas preventivas, no tanto en las consecuencias. Las encuestas sobre condiciones de trabajo son necesarias, y deben mejorarse, pero son insuficientes, pues tendrian que complementarse con estudios de campo sobre riesgos higienicos, ergonomicos, psicosociales y de seguridad. La incidencia de las lesiones por accidentes de trabajo estan disminuyendo, como era de esperar, dado los cambios en los procesos productivos, tal como esta ocurriendo en otros paises de nuestro entorno, pero las enfermedades laborales y relacionadas con el trabajo estan aumentando, especialmente las musculoesqueleticas y las mentales. Ante esta realidad, la administracion laboral central cuenta con una Inspeccion de Trabajo que no crece al mismo ritmo que la poblacion a proteger, especialmente en las comunidades autonomas con mayor crecimiento economico (Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana), y un Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo que no acaba de asumir su papel de centro de investigacion de referencia. Por su parte, las administraciones laborales autonomicas