Fernando Parra Nogueras (Tarragona, 1978) es profesor, crítico literario y escritor. Desde hace quince años, mantiene una columna semanal de carácter literario, primero, en el Diari de Tarragona, y, en la actualidad, en el Diario Información de Alicante. Algunos de sus artículos han sido finalistas del Premio Francisco Valdés de Periodismo Literario. También colabora con asiduidad en otros medios de comunicación y revistas literarias. Antes de Herida y ventana, ha publicado otras tres novelas: Persianas (Funambulista, 2019, finalista del Premio Azorín), El antropoide (Candaya, 2021) y Las cinco vidas del traductor Miranda (Funambulista, 2023), que recibió el Premio de la Crítica Valenciana en 2023 y el Premio Miguel Hernández al mérito literario otorgado por la Diputación de Alicante en 2024.
Recibe novedades de Fernando Parra Nogueras directamente en tu email
Un profesor de instituto, tras atravesar un tiempo de sombras, se refugia en la casa de sus abuelos fallecidos, en un pueblo perdido de la serranía andaluza. Entre insomnios y visiones, acompañado por las presencias familiares que parecen custodiarlo, se enfrenta a sus abismos y los contrapone con los destellos luminosos de su memoria.En ese transito intimo marcado por decisiones limite, la fragilidad del cuerpo, el amor, los cuidados, la volatilidad de las amistades y la fuerza redentora de la literatura el protagonista reconstruye su mirada sobre la vida. Y cuando regresa al lado de su mujer, un hallazgo inesperado transformara para siempre su relacion con la enfermedad y su horizonte vital.Con un lirismo tan cruel como ironico, Herida y ventana desmonta la figura del escritor maldito y convierte la experiencia de la depresion en una exploracion artistica destinada a interpelar la sensibilidad del lector y a proyectar claridad en medio de la oscuridad.
Rodrigo es un niño de diez años que vive en un barrio del extrarradio de Tarragona en la década de los 80. Dotado de una gran sensibilidad e imaginación, anda enamorado de Soledad, su enigmática vecina a la que corteja con avioncitos de papel que transportan mensajes ocultos en tinta de limon, y envia cartas a sus personajes favoritos de las series televisivas explicandoles sus cuitas. Por las mañanas, desde la cama, reconoce el sonido peculiar de cada una de las persianas de sus vecinos y las horas a las que se levantan, y lleva el computo con el fin de calcular cuantas faltan para que se alce la que mas le importa. Cuando una mañana una de esas persianas permanece insolitamente cerrada la vida de Rodrigo sufrira un vuelco y las seguridades y certidumbres de su mundo infantil daran paso a la bofetada de la realidad de los adultos.Ambientada en 1987, con los atentados de ETA en las petroquimicas de Tarragona como telon de fondo, Persianas es una defensa desesperada de la fantasia en un mundo cada vez mas hostil. Pero es tambien una busqueda de la identidad arrebatada, la de la propia infancia y la de aquellos hijos de emigrantes que recalaron en Cataluña y que solamente pudieron adoptar como patria chica su barrio de periferia.
l 2 de mayo de 1989 se publicó la edición española de Los versos satánicos, de Salman Rushdie. La traducción la firmó un tal J. L. Miranda, seudónimo con el que la editorial quiso evitar posibles represalias por parte de un islamismo radical que pronto se cebo con otros colegas de profesion (y editores) tras la fetua del ayatola Jomeini. Este habia condenado a muerte al autor del libro, y a todo el que participase en su difusion, por considerarlo blasfemo y contrario al islam. Nunca se desvelo la identidad del traductor español. La soberana patria de la ficcion nos permite ahora fabular con su vida. El propio Rushdie y un anonimo ciudadano musulman completan la triada de personajes cuyos destinos acabaran cruzandose en esta trepidante novela.Las cinco vidas del traductor Miranda es una reflexion sobre la identidad y la culpa, pero tambien un relato de la resistencia ante los reveses de la vida, llena de caidas y resurrecciones. Tras el ataque a Salman Rushdie en agosto de 2022, la novela se ha convertido, asimismo, en una respuesta inmediata a ese acto atroz, y una enardecida defensa de la libertad de expresion desde el bastion de la literatura.