La presente obra realiza un análisis de los cambios en la producción, productividad y empleo desarrollados en España desde mediados de la década de los 90, período que se corresponde con un ciclo de prolongada expansión, en el que se han consolidado algunos de los rasgos diferenciales que caracterizan al patrón de crecimiento de la actividad económica en España en relación a otros países de la Unión Europea. El estudio parte de la consideración de que en esta etapa se ha producido una estrecha relación entre la tendencia a la especialización productiva del crecimiento en subsectores con bajos niveles de innovación y productividad, la creación de empleo de baja calidad y la segmentación de los mercados de trabajo asociada a dos cambios estructurales de singular importancia como son la creciente incorporación de las mujeres al empleo y la disponibilidad de un importante volumen de mano de obra inmigrante, especialmente intensa a partir del año 2000. La obra plantea que las relaciones entre especialización productiva y mercado de trabajo no son necesariamente unívocas, ya que el crecimiento económico puede apoyarse en bases alternativas de inversión productiva, innovación y formación de la mano de obra que estimulen a su vez la creación de empleos de calidad.
Esta publicación tiene como objetivo general analizar el fenómeno de la Responsabilidad Social Empresarial en España, prestando una especial atención a la dimensión laboral de este fenómeno.Bajo esta optica se recogen en la obra los resultados de una investigacion estructurada en una triple dimension: por una parte, la delimitacion teorica de la RSE, por otra, el analisis especifico de la dimension laboral de la responsabilidad social empresarial y, finalmente, se realiza una panoramica de la RSE en España desde una perspectiva laboral.