Fernando Sorrentino (Buenos Aires, 1942) es profesor de Literatura. Su obra entrelaza sutilmente, y casi de forma subrepticia, la realidad con la fantasía, de manera que no siempre se logra determinar dónde termina la primera y empieza la segunda. Parte de situaciones «cotidianas», que se van econvirtiéndo en insólitas o turbadoras, siempre recorridas por un arroyo sinuoso de sorprendente sentido del humor. Ha publicado más de ochenta libros, entre ellos el volumen de relatos 'El crimen de san Alberto' (2008) y el ensayo 'El forajido sentimental. Incursiones por los escritos de Jorge Luis Borges' (2011).
Recibe novedades de FERNANDO SORRENTINO directamente en tu email
Fernando Sorrentino nació en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1942. Es profesor en Letras. Reside en su ciudad natal. Lo cierto es que este maestro del relato se ha creado un mundo narrativo particularísimo, que lo hace inconfundible en su peculiaridad: el desborde fantástico, las situaciones insólitas, las atmósferas enrarecidas, la sensación de extrañamiento, los descomunales imprevistos, la grácil ironía, la mirada socarrona, el toque satirico son algunos de los imbricados cauces por donde corren sus historias. Todas ellas, por otra parte, condimentadas por un espléndido y sorprendente sentido del humor.Fernando Sorrentino ha publicado diversas colecciones de cuentos, entre ellas Imperios y servidumbres (1972), El mejor de los mundos posibles (1976), En defensa propia (1982), El rigor de las desdichas (1994). Asimismo se le deben el enigmático novelín Costumbres de los muertos (1996) y la novela satírica Sanitarios centenarios (1979, 2000), que será próximamente editada por nuestro sello. Su incursión en la literatura infantil ha dado títulos tan sobresalientes como Cuentos del Mentiroso (1978, 2002), Historias de María Sapa y Fortunato (1995, 2001), La venganza del muerto (1997), Aventuras del capitán Bancalari (1999), El que se enoja, pierde (1999). Es también autor de los ya clásicos libros de entrevistas Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (1974,1996) y Siete conversaciones con Adolfo Bioy Casares (1992, 2001). Ha colaborado en los suplementos culturales de La Nación y La Prensa, y de otros periódicos de Buenos Aires, así como en numerosas revistas literarias de diversos países.
Durante la puesta en marcha de la campaña publicitaria de la empresa Sanitarios Spettanza, Hernando, el protagonista, se encuentra en una serie de situaciones cada vez más absurdas. El humor cáustico de Fernando Sorrentino dibuja una caricatura de las glorias del confort, de la publicidad y del marketing. La empresa sanitarios Spettanza cumple cien años y tres de sus seis propietarios, Pedro, Juan y Lucas se dirigen a la agencia publicitaria Conviccion Suasoria, para poner en marcha una campaña publicitaria, que sea capaz de multiplicar las ventas difundiendo las cualidades de las cuatro lineas de sus productos (Northampton, para exquisitos; Royal, para exclusivos; Majestic, para exigentes y Buckingham, para expertos) a cada sector social correspondiente, segun sus gustos y posibilidades economicas. A partir de este hecho, Hernando, el esceptico creativo de la empresa, siempre predispuesto al contacto con las jovenes que se atraviesan por su camino, se ve implicado en una farsa descomunal en la que los topicos de la publicidad, mezclados con las absurdas pretensiones literarias y morales de Lucas y la indolencia mental de Patricia, su hermosa hija, se precipitan en una serie de situaciones cada vez mas absurdas. Fernando Sorrentino, construye con estos elementos una hiperbole burlesca de las glorias del confort, de la publicidad, del marketing y de los opulentos que exhiben con igual glamor tanto su sobreabundancia material como su inanicion mental.
Hacia 1969 - 1970, Fernando Sorrentino tuvo el honor y experimentó el inigualable placer de entrevistar a Jorge Luis Borges. En 1974 aparecieron esos diálogos en forma de libro con el título Siete conversaciones con Jorge Luis Borges. A aquella primera
En todas las circunstancias de nuestra vida atravesamos por esencias y atributos (o por sustantivos y adjetivos). En el caso de la literatura podemos identificar los atributos con aquellos condimentos que cumplen la funcion de matizar o de conferirles cierto sabor a algunos pasajes de una historia. Estos cuentos de Fernando Sorrentino no son cuentos humoristicos (lo cual seria muy fatigoso para el lector) sino cuentos con cierto humor, ya que alguna que otra gracia funciona, en el tramado general de cada relato, como un condimento tan valido como el patetismo o el espiritu tragico (por completo ausentes, dicho sea de paso, de esta seleccion narrativa).Un hombrecillo insignificante muta en una maquina dañina cuando viaja en autobus; un joven enamorado de una bella muchacha se encuentra con que su futuro suegro no pertenece al mundo de lo esperable; una pareja de recien casados debe encargarse, por ley, de tareas carcelarias; el mismisimo autor entra en batalla contra una familia de obsequiosos vecinos y, mas tarde (o mas temprano), festeja su cumpleaños mediante el recurso de hacer encolerizar a alguna persona desconocidaTan parecido, paradojicamente, al mundo real, este mundo del absurdo que nos proponen tales cuentos arrancaran, sin duda, mas de una sonrisa al lector y, en ciertos casos, es posible que hasta una carcajada.