Nació en Rosario, Argentina, en 1963. Su extensa y exitosa carrera como autor e intérprete a nivel iberoamericano y europeo incluye unos treinta discos grabados, un récord de ventas a nivel nacional con El amor después del amor (1992) y la obtención del premio Grammy al mejor álbum latino de rock o alternativo, además de diez Grammys latinos. Como cineasta, escribió y dirigió La balada de Donna Helena (1994) —por la cual recibió el Premio del Jurado en el Festival de La Habana—, Vidas privadas (2003) y ¿De quién es el portaligas? (2007). Su relación con la escritura comenzó a formalizarse con una serie de artículos publicados en el suplemento ADN del periódico La Nación y se extendió con la novela La puta diabla (2013, reeditada en 2016 por Emecé), el volumen Diario de viaje (Planeta, también de 2016) y la novela Los días de Kirchner (Emecé, 2018).
Fito Páez en La Puta Diabla utiliza todos los recursos a su alcance (novela epistolar, poesía dramática, comedia) para construir una lengua compleja e intensa, siempre supeditada a la acción. Hay desborde, pero no sobra letra. Tiene un hacha en la mano. Cuenta una gran historia que concluye y uno siente lo mismo que en el final de una pelicula: hay algo que no se sabe si termina bien pero termina, para dejar al heroe en las puertas de la vida. Porque conoce y le ha cantado a la religion de su tiempo: a la modernidad de una ciudad que se alza en simultaneo con las mitologias de los viejos mundos que esa misma modernidad entierra. Fito Paez tiene el valor de hacer consciente el tiempo historico de sus obras. Aunque La Puta Diabla esta mas alla.Y ahora el que quiera comprender el planeta Paez tendra que venir a estos textos para tocar su tierra, su locura, su humor y sus muertos: sera como escuchar sus canciones al reves y oir la voz del diablo de la puta diabla. Amigos, aca esta el cuerpo de Rodolfo Paez.
"Yo a vos te conozco de antes. Te vi jugando a la escondida en la calle, en el club, en la cancha, espiando a tu primer amor. Pasó el tiempo, se fueron los trenes y no nos volvimos a ver. ¿Y si hoy nos reencontramos a bordo de una mariposa tecknicolor?Colección la marca terrible!Serie Rock.Letra: Fito Páez.Ilustradora: Eva Mastrogiulio.la marca terrible celebra 50 años del rock en castellano."
Así comienza: "De niño conocí el olor de la muerte". Y así (lógicamente) termina: "Continuará…". E n el medio, cuatrocientas páginas de memorias cuyo etiquetado frontal debiera advertir: altas en e
Fito tiene sida. Lo cantó él mismo cuando se terminaron los años 80. Es un portador sano de todo lo que contagia (en las fronteras) cada época. Fito pone el cuerpo. Escribe el diario de un viaje: las mil y una idas y vueltas entre hoteles, casas, palacios, aeropuertos, arrabales y desierto. Es uno de los ultimos mohicanos que hace su ritual en la montaña.Puso las canciones en tu walkman, hoy en tu spotify. Y ahora pone en tus manos un diario para repasar entre sus colchas revueltas ciertas filiaciones historicas. Porque Fito hierve de malestar en la cultura. Hay algo que no le cierra, una fractura que es necesario reponer y que en el toma la forma de una risa negra. Asi, entre anotaciones, obsesiones, recuerdos y sociologia fina de calle, nos va descubriendo en su escritura esplendida el montaje de un año de su vida, repleto de tensiones politicas y personales.Martin Rodriguez
Las esperadas memorias del músico, intérprete, compositor y escritor argentino.
Así comienza: «De niño conocí el olor de la muerte». Y así (lógicamente) termina: «Continuará…». En el medio, cuatroci