Florentino Rodao es catedrático acreditado (2008) en la Universidad Complutense, de Madrid, con un doctorado por la universidad de Tokio (2006) y otro en la Complutense (1993). Ha impartido clases en Japón, Estados Unidos, Filipinas y Puerto Rico y ha sido investigador en las universidades de Harvard (Cambridge), Berkeley (San Francisco), Australian National University (Camberra), Guam (Islas Marianas) y South Pacific (Suva, Fiji).
Recibe novedades de FLORENTINO RODAO directamente en tu email
En 1935, se inauguró el edificio Capitol en la plaza del Callao de Madrid, llamado popularmente por el nombre de su propietario, Enrique Carrión, dueño de una fábrica de tabacos en Manila. En 1936, mientras concluía en Madrid el primer vuelo a larga distancia pilotado por filipinos, el llamado Arnacal, en Manila se presentaba la primera película producida íntegramente en español, Hágase tu voluntad. No fueron hechos aislados. El edificio Capitol es uno de los muchos ejemplos del dinero amasado en Filipinas e invertido después en España por empresarios como Carrión o Andrés Soriano, de las cervezas San Miguel. El viaje transcontinental de Antonio Arnaiz y Juan Calvo, cuyos apellidos dieron lugar al nombre Arnacal, fue el primer vuelo de tan larga distancia llevado a cabo por asiáticos. Hágase tu voluntad fue la apuesta de la distribuidora Filippine Films por producir películas en español para un mercado de espectadores que obligaba a importar películas desde México o España y a doblar películas americanas, ante lo cual la Parlatone Hispano-Filipina, su competencia, rodó otra película también íntegramente en castellano, Secreto de confesión. El edificio, el vuelo y la película muestran la vitalidad de lo hispano en Filipinas: tras casi cuatro décadas desde la derrota militar frente a Estados Unidos, una buena porción del legado hispano sobrevivía y, aunque parezca contradictorio, formaba parte de la identidad propia anticolonial que compensaba la influencia norteamericana. Como alternativa al dominio colonial americano, los anhelos nacionales filipinos también se expresaban en castellano, como prueban no solo las películas mencionadas sino los 65.593 periódicos impresos en este idioma diariamente en el archipiélago en esas fechas, cerca de un tercio del total.
Una obra imprescindible para conocer Japón en el cambio de eraJapón inicia una nueva etapa en un mundo incierto. Misiles sobrevolando su territorio; su rival tradicional. China, cada vez más desafiante; su alianza estrategica marcada por la incertidumbre; desastres crecientes y cambios a velocidad vertiginosa... En el interior tampoco faltan problemas, a la tradicional deuda masiva y a las consecuencias del Triple Desastre del 11 de marzo de 2011, se una poblacion cada vez mas anciana: predominan los mayores de 75 años.La soledad del pais vulnerable busca profundizar en las peculiaridades de Japon, en su historia mas reciente y en el porque de las diferencias en la sociedad y en la cultura a traves de dos enfoques complementarios. Por un lado, la evolucion historica de Japon desde que abrazara su derrota, en 1945, y a traves de multitud de aspectos de la vida diaria: la educacion, el trabajo, la ley, la mujer, la sexualidad, la familia, el consumo, la burocracia, las religiones o los suicidios. Por otro lado, las cualidades que han servido a Japon para superar sus desafios: la temeridad de sus empresas al afrontar sus inversiones, la capacidad de convertir una relacion desigual en beneficio propio, el uso de la ciencia una vez que el pais quedo derrotado y solitario y una cultura del desastre bien engrasada para afrontar sus vulnerabilidades.De la mano de Florentino Rodao, este libro nos muestra las sorpresas, las reinvenciones y los errores de Japon, pero tambien que esta abriendo caminos y afrontando problemas novedosos. En un pais precursor: hay que aprender lo aprendible.
Un singular y riguroso libro que estudia un tema prácticamente desconocido para el gran público: las relaciones entre España y Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Y lo hace con un enfoque tan original como revelador: analizando las percepciones y la propaganda que por aquella epoca se difundian en España con respecto al imperio japones, asi como los escasos contactos directos que hubo entre ambos paises.