Érase una vez las revoluciones, acontecimientos grandiosos capaces de producir transformaciones epocales a traves de un cambio de regimen político que fundaba comunidades políticas o sociales, religiosas o nacionales, y cuyo recuerdo ha seguido acompañandolas en el tiempo. Hoy, que el esquema evolutivo y progresivo del que las revoluciones eran conyunturas fundamentales ha entrado en crisis; hoy, que dudamos de que el futuro sea necesariamente mejor que el pasado, ¿que queda de las revoluciones?, ¿como podemos repensar estos acontecimientos que marcaron la historia? Este libro intenta responder a estas preguntas moviendose entre la historia y la historiografia.
Francesco Benigno es profesor de historia moderna en la Universidad de Teramo (Italia). Es especialista en historia económicosocial del mundo mediterráneo en la época moderna. Entre sus obras: La sombra del Rey. Ministros y lucha politica en la España del
Generalmente, se entiende por terrorismo la voluntad deliberada de sembrar el terror golpeando a la población desarmada considerada enemiga. Sin embargo, Francesco Benigno cuestiona este enfoque recurriendo a la historia. De hecho, la produccion de "terror" no ha sido historicamente la unica dimension del "terrorismo" y, de esta manera, puede entenderse mejor como la construccion de un evento sensacional, capaz de despertar a las masas de su letargo politico, lo que los anarquistas llamaron "propaganda con el hecho". Al mismo tiempo, la historia nos enseña que el terrorismo es tambien una tecnica de guerra utilizada en tiempos de paz, la continuacion de la politica con medios explosivos. La finalidad del gesto terrorista es, en otras palabras, perfilar, a traves de una imagen polarizada en el eje nosotros-ellos, el escenario de una guerra, definida en terminos absolutos como el choque entre el bien y el mal. El autor de este libro da cuerpo y sustancia de manera brillante a esta tesis historiografica, conduciendo al lector por epocas muy diferentes: del Terror de la Revolucion Francesa a las bombas anarquistas, del populismo ruso a la Guerra Fria, de los años del plomo en Italia a los atentados del 11 de septiembre.
Las palabras, al igual que las sociedades, cambian y se transforman a lo largo del tiempo. Términos como democracia, libertad, Estado, nación, progreso, propiedad... tienen un significado distinto al que han tenido desde que empiezan a utilizarse. A traves de la historia de los conceptos, el historiador toma plena conciencia de la historicidad y contingencia del lenguaje, del discurso historico. El libro de Francesco Benigno, profesor en la Universidad de Teramo y uno de los grandes historiadores italianos actuales, refleja magistralmente las fluctuaciones del discurso historico en la Europa del siglo XX y la crisis de identidad de nuestro propio registro conceptual. Frente a los cantos de sirena de los arquetipos conceptuales determinados implacablemente por el contexto historico en el que vivimos, no hay mas salida cientifica que la rebeldia respecto a la presion del tiempo presente y la busca del pasado sin hipotecas ni lastres prejuiciados. El camino Benigno de lanzarse a reflexionar sobre la gestacion y los usos del utillaje conceptual en los que los historiadores se apoyan, no es la salida mas facil, pero es sin duda la mas honesta.