Es un análisis de los modos en que la narrativa escrita por mujeres se enfrenta con el discurso socio-cultural dominante en la España franquista y con los discursos narrativos de tipo realista. Escritoras como Icaza, Laforet, Kurtz, Medio, Alos, Ballesteros, Matute y Martin Gaite no solo cuestionan el papel tradicional de la mujer en la sociedad española de posguerra, sino que tambien subvierten los discursos narrativos que han ayudado a mantener la validez del mismo: por ejemplo, la novela rosa, el "Bildungsroman" y, en un sentido diferente el realismo social. Otras escritoras, como Quiroga, Salisachs y Soriano, introducen en su ficcion tecnicas narrativas encaminadas a poner de manifiesto la capacidad mitificadora del lenguaje, alertando al lector sobre las trampas que determinados usos del mismo han supuesto para la mujer. La busqueda de las escritoras españolas de formas de expresion propias es paralela al deseo de indagar en el impacto que ciertas normas de comportamiento impuestas culturalmente han tenido en la mujer. Esta ha sido la labor de novelistas como Martin Gaite en los años 70 y Montero, Tusquets y Gomez Ojea en los 80.
Aunque a la altura de 2014 el fallido golpe de Estado de febrero de 1981 es para casi la mitad de los españoles un acontecimiento histórico quizás borroso en la memoria, el «23-F» no ha dejado de fun
Allgood es un pueblo pintoresco en plena naturaleza, con gente sencilla y sin delincuencia; el sitio perfecto para formar una familia. La vida tranquila y pacfica de este pequeo pueblo se ver¡ alterada por una serie de sucesos inexplicables, de consecuencias fatales, que dejar¡ helados a todos sus habitantes. Las jvenes del pueblo est¡n en peligro y no lo saben. Tan solo una persona detecta que algo extrao est¡ sucediendo, pero nadie la cree. Priscilla Evans decide indagar por su cuenta y se embarca en una trepidante investigacin sobre conspiracin, corrupcin y asesinato que la llevar¡ a poner su propia vida en peligro. A pesar de los esfuerzos de esta mujer, los acontecimientos se precipitan sin control.
Los ensayos que componen este volumen abordan la vigencia de las representaciones históricas televisuales en la España de los últimos 30 años desde la meto