Francisco Cruz Quintana es profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, psicólogo especialista en psicología clínica y director del grupo de investigación Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad CTS-436. Imparte la asignatura Cuidados paliativos: aspectos psicosociales y principios fundamentales, y es responsable de la línea de investigación Dependencia crónica y procesos de fin de vida. Actualmente participa en un proyecto de investigación sobre evaluación del sufrimiento y el deterioro emocional del enfermo terminal.
Recibe novedades de FRANCISCO CRUZ QUINTANA directamente en tu email
Esta obra aborda la problemática del duelo desde un punto de vista plural, es decir tratándose no de un proceso único e idéntico, sino sujeto a situaciones diversas complejas emocionalmente para las personas y que no se circunscriben, aunque sea una situacion muy especial, a la perdida por fallecimiento de seres queridos. En este libro se abordan tematicas relacionadas con la especificidad de estos procesos en: el contexto del final de vida y los cuidados paliativos teniendo en cuenta al paciente, a la familia y a los profesionales; el duelo en la infancia y adolescencia, el duelo en la discapacidad intelectual; el duelo en padres de hijos con diagnostico de enfermedades cronicas; los duelos perinatales; el duelo anticipado en cuidadores de personas con demencia; el duelo asociado a situaciones de trasplante de organos; el duelo y las adicciones. En cada uno de sus capitulos se hace una actualizacion del tema, realizando una revision sobre los instrumentos especificos de evaluacion de cada problematica, asi como de los programas de intervencion que han demostrado ser eficaces. Tambien se abordan tematicas referidas a terapias actuales, critica a los modelos desde los cuales se aborda la intervencion, asi como planteamiento de modelos actuales sobre el duelo y la perdida. En el libro se incluyen tambien referencias a recursos educativos y formativos especificos como el cine o los escenarios de simulacion para el trabajo con procesos de duelo y final de vida.
Nuestra sociedad actual, sin haber dejado de preocuparse por cuándo morimos, ha empezado a plantearse cómo morimos. La mayoría de los indicadores señalan que morimos mal, que estamos aún lejos de una buena muerte, que es un problema complejo, que no se reduce al aumento de recursos asistenciales o de inversiones economicas si no se acompaña de un cambio de mentalidad. La muerte propia aun no nos pertenece. Es cierto, la muerte no pregunta cuando llega, y aunque sabemos que llega, hacemos como si no estuviera.No deberiamos permitir que la muerte de las personas sea una muerte con sufrimiento, y esto implica tanto el desarrollo de los cuidados paliativos para todos, como la capacidad de acoger y atender la voluntad del enfermo. Es entonces cuando podremos hablar de muerte digna.Esta obra pretende ser de utilidad para aquellos que van a estar, estan o acompañan a alguien en situacion terminal, para aquellos que recientemente han perdido a alguien, o para aquellos que tienen mucho miedo a la muerte y se dan cuenta de que no quieren saber nada, pero ahi esta. El objetivo es que algunas de las palabras escritas, la informacion recopilada y los testimonios expuestos ayuden al lector a afrontar o simplemente a sentirse acompañado en el proceso por el que esta pasando. Es necesario poder hablar con normalidad de la muerte, ganarle terreno al miedo, poner palabras en su lugar, ampliar nuestro espacio de libertad personal y encontrar algun modo de incluir el proceso de morir en el de vivir.