FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9786071651174
Santiago Ramón y Cajal asistió a las peñas de café y de los casinos durante nada menos que cuarenta años y se convirtió, en el periodo de su vida en el que residió en Madrid, en un habitual de las tertulias que se organizaban en el Cafe Suizo, el Cafe Castilla o el Cafe del Prado. Precisamente ahi, en la "candente y estimulante atmosfera del cafe", tiene su origen Charlas de cafe: pensamientos, anecdotas y confidencias, un libro miscelaneo, mezcla de "fantasias, divagaciones, comentarios y juicios", en el que nuestro autor acumulo y clasifico ese pensamiento espontaneo y necesariamente fragmentario, que no formaba parte de su obra como cientifico, sino de su necesidad irreprimible de expresarse como ser humano que ve, observa y opina sobre todo aquello que le rodea.
Francisco Fuster aborda en este ensayo el proceso de creación, el contexto de recepción y de difusión de El árbol de la ciencia. En cierto sentido, esta novela de Pío Baroja es un episodio nacional: las vicisitudes de un individuo concreto, Andres Hurtado, los ataques que sufre, los desencantos que padece, ejemplifican y compendian los que sus compatriotas sufren y provocan con su accion o su inaccion. El narrador deplora las anomalias clasicas de España, los desajustes que va a ir diagnosticando: la desidia, el abandono, la fuerza bruta, el cinismo. Y lo hace parafraseando a Hurtado, reproduciendo sus sentimientos y sus pensamientos.Este ensayo ejemplifica la relacion de Baroja con España: Baroja deplora los nacionalismos, la politica de escaso vuelo, la sociedad inerme y paralizada, la España sucia. Su deseo era convertir España en un pais verdaderamente constitucional y juridicamente europeo, sin casticismos clericales, sin ventajistas o logreros de la politica. Un pais con derechos individuales reconocidos y respetados. Con gentes cultas y deferentes. Sin fanaticos. Baroja describe a Andres Hurtado siempre desengañado, reconcentrado, generalmente triste, que se desenvuelve como un anarquista instintivo, y que padece una soledad incurable. El arbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de la socarroneria, del estudio cientifico-organico de ciertas especies humanas. Pero es tambien un lamento subjetivo, individualista, de quien siempre fue a la suya y dijo la suya. El ensayo de Fuster es un libro revelador: no hace arqueologia de algo inerte, sino que emprende un examen en tiempo real, por lo que Pio Baroja o Andres Hurtado son interlocutores bien vivos, aunque la muerte, la decepcion y la derrota sean su lastre y consumacion.
Existe cierto consenso en considerar a Julio Camba (1884-1962) uno de los mejores periodistas españoles del siglo XX y, probablemente, el mejor corresponsal en el extranjero durante las primeras decadas de la pasada centuria. A pesar de esa certeza, su caracter huidizo y reservado nos ha impedido acceder a su intimidad, a ese ego perecedero que el mismo se esforzo en esconder, bajo la mascara de su archiconocido personaje. Al margen de los datos autobiograficos que aportan las breves memorias de su juventud argentina y de otros dispersos en los varios miles de articulos que publico, carecemos de otros testimonios que nos ayuden a adentrarnos en su esquiva personalidad. Esta biografia reconstruye el itinerario de Camba a traves de un relato agil y fluido, pero excelentemente documentado, en el que Francisco Fuster ha abordado, de manera conjunta y equilibrada, la narracion de la peripecia vital del protagonista y el analisis pormenorizado de su obra. En años convulsos, la virtuosa pluma de Camba emergio, por encima del resto, para convertirlo no en un simple articulista, sino en un excepcional cronista de su tiempo: un maestro del oficio que contribuyo a pintar, en negro sobre blanco, el verdadero retrato de su epoca.
Aunque es muy poco frecuente, en ocasiones se da la feliz circunstancia de que coinciden, en el seno de una familia, dos -o más- hermanos o hermanas dedicados con éxito al cultivo de las artes o las letras. Mas dificil todavia es que esta vena creativa afecte a varias generaciones de un mismo linaje, dando lugar a lo que solemos llamar una saga de artistas. Este libro pretende recrear la memoria de una de esas estirpes, quiza la mas conocida de la España contemporanea, prestando atencion a esa esfera intima y familiar, privada, en la que los sentimientos y las emociones afloran o se reprimen. En definitiva, toda una invitacion a que el lector conozca mejor la apasionante historia de este clan y a que lo haga a traves de las palabras de sus integrantes, pues nadie mejor que ellos ha sabido describir ese aire de familia -nunca mejor dicho- tan unico y especial que, durante mas de cien años, se ha respirado en el seno de esa rareza de nuestro pasado reciente que han sido -y son- los Baroja.Aunque es muy poco frecuente, en ocasiones se da la feliz circunstancia de que coinciden, en el seno de una familia, dos -o más- hermanos o hermanas dedicados con éxito al cultivo de las artes o las letras. Mas dificil todavia es que esta vena creativa afecte a varias generaciones de un mismo linaje, dando lugar a lo qu...