Roma no ha tenido buena prensa en lo que al pensamiento filosófico se refiere, y tampoco, por tanto, en cuanto a la teoría política. A los romanos se les atribuye tradicionalmente un extraordinario genio militar, arquitectonico, organizativo y, sobre todo, juridico. Sin embargo, a ellos no se les reconoce una gran capacidad para el pensamiento abstracto. Roma es el pueblo del Derecho, pero no asi el pueblo de la Politica, entendida esta con mayusculas, como ciencia de la cosa publica y de la articulacion ordenada de la vida en sociedad.Esta vision topica ha ido entrando en decadencia en los ultimos decenios a partir de la recuperacion del republicanismo como una corriente esencial del pensamiento politico moderno.Se habla asi de un republicanismo "neorromano", que remite a Roma desde un punto de vista normativo por entender que el Estado romano y sus intelectuales afrontaron cuestiones de orden practico referidas tanto a la libertad personal y los derechos politicos como a la distribucion de cargas y poderes que son consustanciales y deben concernir por siempre a las sociedades democraticas.Pero si queremos observar la influencia de las concepciones romanas en la posterioridad no podemos limitarnos a ver las referencias a la Republica, por ello en esta obra se estudia como el Imperio ha sido una fuente constante de estructuras y metaforas politicas durante mas de diez siglos. Durante esta epoca entra en la escena historica lo que luego va a ser Europa; durante ella se latiniza el Occidente y para siempre recibe moldes radicales del sentir y del pensar.Roma no ha tenido buena prensa en lo que al pensamiento filosófico se refiere, y tampoco, por tanto, en cuanto a la teoría política. A los romanos se les atribuye tradicionalmente un extraordinario genio militar, arquitectonico, organizativo y, sobre todo, juridico. Sin embargo, a ellos no se les reconoce una gran capacidad para el pensamiento abstracto. Roma es el pueblo del Derecho, pero no asi el pueblo de la Politica, entendida esta con mayusculas, como ciencia de la cosa publica y de la articulacion ordenada de la vida en sociedad.Esta vision topica ha ido entrando en decadencia en los ultimos decenios a partir de la recuperacion del republicanismo como una corriente esencial del pensamiento politico moderno.Se habla asi de un republicanismo "neorromano", que remite a Roma desde un punto de vista normativo por entender que el Estado romano y sus intelectuales afrontaron cuestiones de orden practico referidas tanto a la libertad personal y los derechos politicos como a la distribucion de cargas y poderes que son consustanciales y deben concernir por siempre a las sociedades democraticas.Pero si queremos observar la influencia de las concepciones romanas en la posterioridad no podemos limitarnos a ver las referencias a la Republica, por ello en esta obra se estudia como el Imperio ha sido una fuente constante de estructuras y metaforas politicas durante mas de diez siglos. Durante esta epoca entra en la escena historica lo que luego va a ser Europa; durante ella se latiniza el Occidente y para siempre recibe moldes radicales del sentir y del pensar.