Desde el punto de vista de los profesionales del Derecho, la Ergonomía, en su aspecto forense, supone un elemento muy importante, en la fase procesal de prueba, principalmente en procedimientos judiciales sobre responsabilidad civil, respon-sabilidad con recargo de prestaciones para la empresa por falta de medidas de seguridad, o sobre incapacidad temporal o permanente, en cuanto que coadyuva a poder acreditar la existencia de una invalidez laboral para la profesion habitual en aquellos casos en que es diEficil saber con detalle en que consisten los requerimientos propios de una concreta categoria profesional; o en aquellos supuestos en que es necesario saber si una determinada patologia puede tener un origen profesional, como sucede en las reclamaciones sobre imputacion de incapacidad temporal o incapacidad permanente a la contingencia de enfermedad profesioEnal, o a la de accidente de trabajo. El libro incluye casos practicos e informes ergonomicos y periciales que hacen de esta obra un instrumento eminentemente practico, donde se analizan todos los aspectos necesarios para la formacion integral de aquellas personas que se acerquen al mundo del peritaje judicial desde la Ergonomia.
Acompaña CD-ROM. El presente manual que alcanza su decimotercera edición y cuyo rigor viene avalado por la formación y amplia experiencia profesional de su autor, está especialmente destinado a aquellas personas que, habiendo ya cursado la parte obligatoria y común del programa oficial de formación de técnicos de prevención de riesgos laborales, de conformidad con el Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997), han optado por su especialización en el Área de Ergonometría y Psicosocología aplicada.
La quinta edición de este manual para la formación de especialistas es aún más didáctica porque incluye test de autoevaluación y un CD-ROM con normativa y documentación complementaria que le permitirá acceder a contenidos gratuitos "on line" sobre esta materia; de esta forma, el libro se convierte en un excelente instrumento para cursar esta especialidad, con arreglo al anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención. Su contenido se estructura en nueve grandes apartados que van desde el origen de la ergonomía y las especificaciones ergonómicas del ambiente físico (ergoacústica y ambiente climático, iluminación y chequeo de puestos de trabajo) hasta conceptos tan recientes como el mobbing, el síndrome del “quemado” u otras patologías de índole psicosocial (adicción al trabajo, acoso sexual y violencia en el lugar del trabajo), pasando por la carga física del trabajo o el papel de la ergonomía en la gestión de las organizaciones (cultura organizativa, dirección participativa, etc.).
La obra trata conceptos, herramientas metodológicas y cuestionarios adaptados a diferentes enfoques. Aborda con un sentido crítico todos lo concerniente a los factores psicosociales (organizacionales, individuales y de relaciones) en el entorno laboral, con orientacion hacia el diagnostico, un factor clave de exito para actuar de forma sostenible, priorizando la actuacion sobre la organizacion, prevencion primaria. Diferencia las acciones de promocion de la salud o de la imagen de la empresa de la responsabilidad de la gestion psicosocial que comprende, las acciones de prevencion, intervencion y control de los daños psicosociales. Los contenidos se desarrollan con un sentido aplicado hacia todo tipo de intervencion, incluyendo las acciones de formacion y comunicacion que resultan primordiales para la prevencion.