El libro investiga las claves de la contrarrevolución en la enseñanza iniciada tras el levantamiento militar de 1936. Asimismo analiza las bases ideológicas de la Nueva Escuela Nacionalcatólica y los mecanismos, fundamentos y alcance de la depuración política de miles de maestros y maestras en la España franquista. Incluye listados del personal depurado en las provincias de Albacete, Asturias, Barcelona, Girona, Granada, Huesca, Lleida, Madrid, Pontevedra, Sevilla, Tarragona, Valencia y Vizcaya.
Si ya existían pocas dudas al respecto, 2014 las ha disipado todas. La Gran Guerra ha sido, sigue siendo y sin duda será uno de los hitos más abordados por la historiografía contemporaneísta, y los debates alrededor de su centenario no han hecho sino reforzar esa tendencia. No en vano, 1914 supone la ultima y mas lejana frontera del contemporaneismo mas cercano al tiempo presente, y ademas es un jalon ineludible para el estudio de los grandes procesos historicos del siglo XX: de la revolucion a la contrarrevolucion, del fascismo al antifascismo, de los campos de concentracion a las guerras civiles globales, de la descolonizacion a las guerras y posguerras frias. Todavia hoy, como en el ultimo cuarto de siglo, dramaticos acontecimientos en el continente europeo hunden sus raices ultimas en la gran convulsion de 1914-1918 y en el legado que dejo a los supervivientes.El alcance global de aquella guerra se deja sentir no solo en la labor desarrollada durante decadas por historiadores de una gran cantidad de paises de dentro y de fuera de Europa, sino tambien en el impacto que, ya mientras acontecia, la contienda genero en el terreno de la cultura, lo simbolico y las representaciones colectivas de las sociedades europeas y de otros muchos lugares del planeta. Los casi cinco años de atroz carniceria humana han dejado un rastro impresionante de obras maestras de la literatura, la pintura, la fotografia y el cine, por no alargar la lista, que llega hasta nuestro dias. Miles de imagenes fotograficas, muchas de ellas en un color estremecedor, nos permiten aproximarnos al corazon de las tinieblas de la lucha en los frentes. Unas tinieblas que luego alumbrarian las pesadillas que pueblan la extraordinaria obra de excombatientes como Max Beckmann, Otto Dix o George Grosz, lucidos testigos en una Republica de Weimar nacida de la guerra y atravesada por las tensiones que la contienda habia creado y que no habia resuelto.