Este libro está pensado inicialmente para apoyar la enseñanza del Derecho urbanístico en los planes de estudio de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Por largo tiempo, hasta finales de los años noventa, el Derecho urbanistico fue fundamentalmente estatal, con desarrollos mas o menos innovadores en algunas comunidades autonomas. Tras la STC 61/1997, que declaro inconstitucional una buena parte del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1992, el Derecho urbanistico paso a ser basicamente autonomico (y municipal), si bien sometido a ciertas "condiciones basicas" estatales que impiden divergencias sustanciales entre los distintos Derechos autonomicos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el estatuto de la propiedad urbana. Es cierto que, con cada reforma de la legislacion estatal de suelo, las "condiciones basicas" uniformes, vinculantes para todas las comunidades autonomas, son cada vez mas extensas e intensas. Sin embargo, en la actualidad aun siguen siendo las leyes autonomicas quienes protagonizan el Derecho urbanistico en cada comunidad.Este es, desde luego, el caso de la Comunidad de Madrid, donde el sistema normativo general se contiene en la Ley madrileña 9/2001, de 17 de julio, del Suelo (LSM). A esta regulacion se han superpuesto, de forma mucha veces problematica, varias leyes estatales de suelo, fundamentalmente el Texto Refundido estatal de 2008, la posterior Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitacion, Regeneracion y Renovacion Urbanas y, finalmente, el vigente Texto Refundido estatal de 2015. Las contradicciones estructurales entre la LSM y el Derecho estatal de suelo son cada vez mas notorias. Mientras la LSM sigue teniendo como perspectiva reguladora la expansion de las ciudades, el Texto Refundido estatal de 2015 ya opta claramente por la recuperacion y renovacion de la ciudad consolidada. Es bien posible que, a no mucho tardar, la LSM se acomode a la perspectiva legislativa estatal.
Ver más