"La narrativa completa del principal exponente del modernismo español.Francisco Villaespesa (1877-1936) es una de las figuras más notables del modernismo español. A losveinte años de edad se trasladó a Madrid para dedicarse al periodismo, y más tarde recorrió variasveces la América española como empresario teatral y recitador de sus poemas. Ferviente admiradorde Rubén Darío, fue su mejor discípulo y el más fiel continuador de su estilo. Villaespesa gozó envida de una popularidad inmensa, y su fecundidad como poeta fue asombrosa; de esa vastaproducción sobresalen un centenar de poemas de auténtica maestría y belleza.En su narrativa Villaespesa revisita lo que para él constituyen los hitos de la cultura desde laantigüedad hasta sus días, ocupando, como en el resto de su obra, un lugar muy destacado elOriente musulmán y todo lo relativo a su cultura.En este volumen se recogen todas las novelas cortas de este admirable autor, cuya figura merece atodas luces una urgente reivindicación. Lo encabeza El último Abderramán, ambientada en laciudad nazarita de Granada, con la Alhambra como su epicentro de ficción; un bello canto a supasado narrativo más querido y la importancia que desprende el monumento, tanto en el ámbitosociológico como en el cultural y artístico. Frente a tanta belleza, afloran los celos y la envidia delemir Muhamed II hacia el valeroso protagonista del relato, Abderramán. Al hilo de esa historia,Villaespesa desgrana la más completa y encendida alabanza de la vega y el cielo granadinos."
Antología poética de uno de los mejores poetas del Modernismo español.Francisco Villaespesa (1877-1936) merece ser considerado uno de los mejores poetas del Modernismo español. De manera muy temprana, sus libros supieron plasmar con maestria la renovacion lirica impulsada desde America por Ruben Dario. Thule, titulo de esta antologia, no solo alude a una de las obras principales que consagro al autor, evoca tambien el reino ideal del arte y el mito con que desafiar la prosa del mundo. Por estas paginas desfila toda una geografia de la imaginacion poblada de crepusculos, cisnes, esfinges femeninas, paraisos artificiales, solitarios parques de otoño y sonambula musica de fuentes que dibujan la sensibilidad compleja de la modernidad, pero tambien la expresion de la melancolia y el enigma vital que nos adentra en el reino interior del Simbolismo. Aqui reside lo mas valioso de Villaespesa: un lirismo matizado y sentimental que intensifica la sugerencia para interrogarse sobre el alma de las cosas abismandose en el misterio de la naturaleza.Francisco Villaespesa (1877-1936) merece ser considerado uno de los mejores poetas del Modernismo español. De manera muy temprana, sus libros supieron plasmar con maestria la renovacion lirica impulsada desde America por Ruben Dario.Thule, titulo de esta antologi...
UNIVERSIDAD DE ALMERIA. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788413511078
Oportuno resulta aquí y ahora constatar el perfil que de Villaespesa trazan sus coetáneos, críticos, escritores y poetas.
El granandino Isaac Muñoz lo ensalza como El más admirable de los novísimos p
UNIVERSIDAD DE ALMERIA. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788417261153
En esta obra -hasta el momento inédita- Villaespesa, el más ilustre vate almeriense, desde la distancia espacial (Brasil) y temporal (entre 1929 y 1931) recorre su microhistoria a partir de su más remota infancia -noche de Reyes y borriquillo moruno- hasta su mortal enfermedad, transformandola en peculiar universo lirico. Se sirve de formas poeticas populares y recursos metricos basicos prevaleciendo el verso octosilabo -sin rima- y la estrofa de cuatro versos dotados de un eufonico ritmo, por lo general yambico, y una perfecta distribucion del acento. Recuerda el poeta desde espacios liricos abiertos (Almeria, Sierra Nevada -el Mulhacen y el Veleta-, Las Alpujarras, Laujar, Dalias, Berja y Adra, etc) a su propia casa familiar rememorando con nostalgia las tareas agricolas o mineras, los sabrosos frutos del campo (cerezas y azofaifas) y los melodicos trinos del ruiseñor.Canta sus amores infantiles (Angela, Agustina, Marta, Frasquita, Carmen, Consuelo y Araceli), los sentimientos religiosos (La Virgen del Mar y la de la Salud) y la imborrable y dolorida memoria de su madre muerta, los momentos de su lejana infancia vividos en frondosas arboledas o a orillas del cristalino Andarax, el añorado mar almeriense, el dulce sonido de la guitarra.Un tratamiento especial reciben los personajes legendarios Aben Humeya y M...