Aunque afirmen lo contrario, nuestras sociedades ?eligen? la desigualdad. Esto, que parece una provocación, es el punto de partida de un ensayo imprescindible. Si se profundiza la brecha entre el 1% mas rico y los demas sectores, no es solo por la logica cruel del capitalismo financiero sino porque tambien el 99%, en sus practicas mas cotidianas, genera desigualdades. Todos los que pueden (los mas privilegiados, las clases medias) prefieren vivir en barrios donde solo se encuentran con personas afines, y con el mismo criterio eligen la escuela a la que mandaran a sus hijos, mientras expresan el hartazgo fiscal de dar sin recibir beneficios proporcionales. Como contrapartida, los barrios de los sectores populares se perciben como ?zonas peligrosas, amenazantes?, al tiempo que los extranjeros parecen mas numerosos, los desempleados ?abusan? de las ayudas del Estado y los jovenes pobres y sin estudios estan siempre ?al borde de delinquir?. Con argumentos tan filosos como consistentes, François Dubet plantea la urgencia de afrontar esta situacion, en laque los grandes principios que se declaran con palabras rimbombantes (la democracia, la igualdad) chocan con el fraude y la evasion fiscal de quienes tienen recursos, con la estigmatizacion de los mas debiles y con la culpabilizacion de las victimas. Para explicar este desajuste, analiza la crisis que, desde los años ochenta, desmantelo los pilares de la solidaridad y la integracion social: el trabajo, las instituciones ligadas a la educacion, la justicia y la salud, la idea de una nacion homogenea y la creencia en la representacion politica. El gran relato de la integracion se ha desdibujado, y los individuos estan solos y desconfian tanto de los otros como del sistema en su conjunto. Lejos de la nostalgia reaccionaria por un mundo perdido, Dubet propone construir otra representacion de la vida social, de la experiencia compartida, a partir de acciones individuales, de movilizacion colectiva y de politicas publicas capaces de generar confianza y sentido de sociedad.
Ver más