"¿Podemos estudiar de manera racional una realidad tan íntima, tan personal, tan tangible como la lectura? ¿No se destruye la relación mágica que existe entre las obras y sus lectores tratándola como cualquier objeto de estudio?". A lo largo del siglo XX se comenzó a investigar los hábitos de la lectura como una de las primeras actividades que permitían conocer el nivel cultural de la población. Los métodos estadísticos de la sociología brindaron las herramientas para ello. Pero ¿hasta que punto son fiables?. Los estudios reunidos en el presente volumen analizan los enfoques de la sociología de la lectura y sus resultados. Las cuestiones de cómo se lee, cuántos libros se leen, qué géneros prefieren los lectores según su edad, procedencia social y nivel de estudios se revelan como más complejas de lo que parece: ya no se puede delimitar las lecturas asociando ciertos géneros literarios con clases sociales, sino que hay que reconstruir las formas de experiencia que viven los lectores socialmente diferenciados en su contacto íntimo con las obras.
Este libro es una introducción informativa y sorprendente a los enfoques más recientes del pensamiento sistémico: la cibernética de orden segundo, el estudio de las formas lógicas y los modelos de las comunicaciones familiares, y ofrece estudios en concreto sobre la locura bajo diversas formas. Simon trabaja en la tradicion de Bateson, Von Foerster y otros, integrando los enfoques actuales de la teoria de la comunicacion, la teoria del caos y la teoria de los sistemas de observacion en un nuevo modelo. Esta vision constructivista de las subjetividades disuelve la disyuncion excluyente entre las posiciones ideologicas segun las cuales es o la familia o el paciente, o el proceso biologico o el psiquico el culpable de producir psicosis. Tambien difumina la disyuncion excluyente entre personas psicoticas y normales. La cuestion del desarrollo de la locura es una cuestion acerca del origen de la normalidad.
La manera de conceptualizar y estructurar este vocabulario obedece a los criterios de la teoría sistémica por la que se orienta la terapia familiar. El resultado es inédito y, tal vez, único. No es un diccionario en el sentido corriente de una sucesion de definiciones. La seleccion y el analisis de los terminos se rigen explicitamente por los principios circulares y de feed back del modelo cognitivo sistemico, de modo que los temas nuevos y especificos de la terapia familiar se entrelazan entre ellos y tambien con toda la herencia filosofica y psicodinamica en la que estan arraigados.Tomando como pautas los terminos clave de la terapia familiar, este vocabulario explica detalladamente su origen conceptual, sus modificaciones y variantes que han surgido en relacion con nuevas experiencias clinicas y perspectivas teoricas, que han marcado la evolucion de las diversas escuelas europeas y estadounidenses.La caracteristica interrelacion de los terminos y referencias cruzadas queda enriquecida con una excelente bibliografia de los textos mas significativos de la terapia familiar. La organizacion sorprendentemente instructiva y clarificadora de este libro da buena prueba tanto de la eficacia del modelo terapeutico sistemico como de la admirable amplitud de conocimientos de los autores.
¿Los padres adoptivos necesitan consejos distintos de los que se dan a los padres de niños no adoptados? ¿Se trata realmente de su «supervivencia», como supone el título algo dramatizante de este lib
¿Los padres adoptivos necesitan consejos distintos de los que se dan a los padres de niños no adoptados? ¿Se trata realmente de su "supervivencia", como supone el título algo dramatizante de este libro? Nosotros pensamos que la respuesta a ambas preguntas es "si".El numero de adopciones se ha incrementado extraordinariamente durante los ultimos años. Muchas de estas familias no tienen mas problemas que los habituales propios de la vida. Sin embargo, una parte de estos padres adoptivos se ven envueltos, junto con sus hijos, en un drama para el que no estan preparados. Para estas familias "al borde de un ataque de nervios", Christel Rech-Simon y Fritz B. Simon, terapeutas y padres de dos hijas adoptivas, ofrecen una ayuda practica.El libro enseña a las madres y a los padres que no tienen por que sentirse desamparados ante unas situaciones de crisis que parecen no tener ninguna solucion. Todo lo contrario: se puede hacer algo aunque a veces sea diferente de lo que uno comunmente supone y espera.