Esta obra forma parte del proyecto del autor: Apuntes para una Historia de Antas, del que ya se ha publicado la Parte IV: "La Iglesia" (2005); Parte V: "El agua" (I) El siglo XIX (2011); y la Parte I: "Yacimientos arqueologicos" (IX) El nombre de Antas (2012); (XIV) El Santuario de Maria hasta su restauracion en 2012 (2013).
En el valle del Río Antas, el Homo sapiens, que llevaba deambulando por estos parajes más de 7.000 años, introduce una serie de técnicas agrícolas y ganaderas, a fin de aprovechar los recursos de la Fuente Bermeja.La presion demografica, la necesidad de recursos para atender el incremento de la poblacion y el agotamiento de las explotaciones extensivas, con la aparicion de la ceramica que posibilitaria la conservacion y transporte de esos recursos, hizo que en este entorno surgiera por vez primera la vida sedentaria y especializada, y que las comunidades neoliticas se transformaran en sociedades complejas: habia aparecido la primera civilizacion que supuso el paso de aldeas a ciudades.El aprovechamiento de los excedentes producidos por la posesion del agua, trajo consigo, ademas deuna mayor eficacia tecnologica y organizativa, la aparicion del estado incipiente y la consolidacion de las distintas clases sociales.Y si esto fue hace 4.000 años, en los inicios delArgar, durante el siglo XIX se vuelve a repetir de algun modo la historia. Y de ello hemos querido dar testimonio en este libro que intenta rescatar, a traves de las noticias y acuerdos que aparecen en las actas de los Libros Capitulares de nuestro Ayuntamiento, la cronica menos conocida de los problemas surgidos en torno al agua y su posesion, en una epoca en la que los grandes beneficiarios de las explotaciones mineras de Sierra Almagrera pusieron sus ojos en nuestro municipio para crear enormes fincas residenciales (colonias agricolas), desatando una guerra tremenda por el control del agua, que Vera y Cuevas intentan llevarse para abastecerse hasta sus terminos municipales, rompiendo con ello el equilibrio en la posesion de la tierra y el armonico uso del agua que habian mantenido los antusos desde tiempos de su repoblacion cristiana en tiempos de Felipe II. De todo ello nos ha quedado un enorme patrimonio hidraulico que merece la pena valorar y conservar.
Esta obra forma parte del proyecto del autor: Apuntes para una historia de Antas del que ya se ha publicado la parte IV: "La iglesia" (2005); parte V; "El agua" (I) El siglo XIX (2011); y la Parte I: "Yacimientos arqueologicos" (IX) El nombre de Antas (2012); (XIV)El Santuario de Maria hasta su restauracion en 2012 (2013.
"El autor, que ha vivido la mayor parte de su tiempo ligado a esta tierra Antas en la que nació, siempre ha sentido la necesidad de comprender el por qué fue este el espacio elegido por lo