Estudio pionero sobre la religiosidad de los celtíberos, en el que se describen sus divinidades, sus formas de culto, sus prácticas funerarias, sus elementos iconográficos y su visión de la muerte. Aproximarse por vez primera y de forma global a un dominio cultural tan extremadamente complejo como la religiosidad de un pueblo poco conocido entraña enormes dificultades. Cotejando fuentes literarias, epigraficas y arqueologicas, y merced a un loable esfuerzo de sistematizacion de los escasos datos disponibles, el autor consigue aportar documentadas claves interpretativas de las formas religiosas de los celtiberos, un pueblo que a partir de ahora, gracias al presente libro, podemos conocer mejor.
Este libro reúne las canciones que Gabriel Sopeña ha escrito a lo largo de sus cuatro décadas de trayectoria musical: desde sus primeras composiciones, en los años ochenta, con grupos como Más Birras o Ferrobos, pasando por su extensa carrera junto a Loquillo, sus canciones para artistas nacionales y sus colaboraciones con musicos internacionales de la talla de Maria Creuza, Ondej Soukup o Jackson Browne.La palabra de un cantor que uniendo poesia y musica, literatura y vida, ha reivindicado siempre la emocion como objetivo del trabajo artistico, y se ha convertido en creador de canciones que son ya himnos de la musica popular de nuestro pais. Incluye prologos de Luis Alberto de Cuenca y Magdalena Lasala y estudio introductorio de Octavio Gomez Milian.
En el marco del Festival Pirineos Sur jóvenes grupos aragoneses (Al son del Sur, Distrito 14, Paco Cuenca, Willy Giménez, Acolla, Especialistas, Soul Mondo, Enfermos mentales, Adiós Jumbo e Ixo Rai!) dan una nueva visión de las canciones de Labordeta. Textos de Javier Losilla, Fernando G. Lucini y Gabriel Sopeña revisan la trayectoria del cantautor.
Con El cantar de los destierros, Gabriel Sopeña nos entrega un intenso y personalísimo -por su rigor y su riqueza léxica, conceptual, ideológica, religiosa y morfosintáctica- cántico corporal y espiritual que cuenta ya entre los mejores poemarios de amor escritos en castellano durante la segunda mitad del siglo XX.
Máquina fósil recoge poemas escritos en la carretera y en la soledad del gabinete, desde 2003 hasta 2009, así como fragmentos inéditos de los diarios del autor y seis canciones, que formarán parte de