Geert Lovink (Amsterdam, 1959) es un teórico de medios, crítico de Internet y autor de Uncanny Networks (2002), My First Recession (2003), Fibra Oscura (2004), Zero Comments (2007), Redes sin causa (2016), Social Media Abyss (2016) y Tristes por diseño (2019). En el 2004, Lovink fundó el Institute of Network Cultures [Instituto de Culturas de la Red] en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam. Esta institución organiza conferencias, publicaciones y redes de investigación tales como Video Vortex (video en línea), Unlike Us (alternativas a las redes sociales), Critical Point of View (Wikipedia), Society of the Query (cultura de búsqueda), MoneyLab (modelos de negocio con base en Internet en el mundo del arte). Sus proyectos recientes abordan la industria editorial digital y el futuro de la crítica de arte.
Recibe novedades de GEERT LOVINK directamente en tu email
La tristeza es ahora un problema de diseño. Los altos y bajos de la melancolía están codificados dentro de las plataformas de redes sociales. Después de dar clic, navegar, pasar el dedo y dar "me gusta", todo lo que nos queda es el evidente y vacio resultado del tiempo perdido en la aplicacion.Tristes por diseño ofrece un analisis critico de las crecientes controversias en torno a las redes sociales, tales como las fake news, los memes virales toxicos y la adiccion en linea. La fracasada busqueda de un gran diseño ha dado como resultado la despolitizacion de los estudios sobre Internet, los cuales son incapaces de generar ya sea una critica radical o una busqueda de alternativas. Geert Lovink nos llama a abrazar la intimidad dirigida de las redes sociales, las aplicaciones de mensajeria y las selfies, porque el aburrimiento es la primera etapa para superar el "nihilismo de plataformas". Luego, tras la bruma, podremos organizarnos para interrumpir las industrias de extraccion de datos en su nucleo mismo.
UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA) 9788490645420
Con la gran mayoría de los usuarios de Facebook atrapados en un frenesí de friending, liking y commenting, ¿en qué momento podemos desconectar para comprender las consecuencias de nuestras infosaturadas vidas? ¿Que nos obliga a participar tan diligentemente con los sistemas de redes sociales? Redes sin causa examina nuestra obsesion colectiva con la identidad y la autogestion, junto con la fragmentacion y la informacion de sobrecarga endemica de la cultura contemporanea en linea. Con escasez de teoria sobre las consecuencias sociales y culturales de los servicios en linea mas populares, Lovink ofrece un analisis critico pionero de nuestro sobrevalorado mundo en red a partir de estudios de casos en los motores de busqueda, video online, blogging, radio digital, activismo en los media y la saga de Wikileaks. Este libro ofrece un poderoso mensaje a profesionales de los medios y a los teoricos: colectivamente vamos a dar rienda suelta a nuestra capacidad critica para influir en el diseño de la tecnologia y en los espacios de trabajo, si no queremos desaparecer en la nube. Incisivo pero nunca pesimista, Lovink, partiendo de su larga experiencia en la investigacion de medios de comunicacion, nos ofrece una critica de las estructuras politicas y poderes conceptuales incluidos en las tecnologias que dan forma a nuestra ...
Internet, un producto de la guerra fría surgido inicialmente de los cuarteles, vivió en la sombra hasta 1989, habitado por hachers, izquierdistas y libertarios californianos de derechas opuestos a la nocion de control estatal. Pero entonces cayo el muro de Berlin y los nuevos medios electronicos de comunicacion pasaron a primer plano capitaneados por internet. La decada de los noventa fue testigo de una autentica guerra virtual por el control del ciberespacio. El capitalismo neoliberal, ya sin enemigos enfrente que hubiesen podido oponerse acabo en pocos años con cualquier veleidad de espacio publico virtual, y el nuevo milenio ha nacido con un internet totalmente dominado por las multinacionales de la comunicacion y regulado por los gobiernos occidentales. Fibra oscura proclama la decandencia del intelectual guttenbergiano, todavia obsesionado por el poder del libro y del discurso, y aboga por el nacimiento de un teoria critica que responda a los nuevos fenomenos de la comunicacion en un mundo deslocalizado, de poderes difusos, guerras imperiales y desprestigio de la politica.
Prólogo del sociólogo y filósofo César Rendueles.Una llamada a romper con el adictivo capitalismo de plataformas. Con independencia de la frecuencia con la que elimines aplicaciones de tu teléfono, la seduccion de la plataforma te atrae. Hay un creciente descontento con la cultura de las plataformas, con megacorporaciones como Google y Facebook, que proporcionan el software fundamental para que otros lo usen, y al que casi todos somos adictos. ¿Que podemos hacer contra ellos? ¿Y con nuestra adiccion? En Atascados en la plataforma, Geert Lovink, de la mano de Jodi Dean, Bernard Stiegler y Eva Illouz, entre otros, diagnostica esta condicion de adiccion y sugiere estrategias para salir de ella. Analizando los sintomas toxicos del capitalismo de plataformas, Lovink propone armar un movimiento de exodo tecnosocial. Campañas para romper plataformas monopolicas, la reconstruccion de Internet como infraestructura publica y la eliminacion de ciertas corporaciones de los organos de gobierno de Internet, son algunas de las propuestas que el lector encontrara en este libro. Una obra imprescindible para comprender el impacto social de las transformaciones tecnologicos en curso, y para pensar la ruptura y las alternativas al capitalismo de plataformas.
La tristeza es ahora un problema de diseño. Los altos y bajos de la melancolía están codificados dentro de las plataformas de redes sociales. Después de dar clic, navegar, pasar el dedo y dar me gus