El texto de Georg Henrik von Wright que se recoge en este volumen, traducido al castellano por primera vez, fue originalmente una conferencia, o más bien un curso, impartido en la Universidad de Helsinki en los años ochenta. Ello se traduce en dos aspectos destacables de este trabajo: su naturaleza de texto para ser contado --Von Wright mantiene un estilo expositivo directo en la transmisión de sus ideas-- y su condición de síntesis de lo que podemos considerar trayecto central de la filosofía de Von Wright, su filosofía de la acción. En él aparecen los principales argumentos del autor en torno a la acción y su explicación, territorios en los que dirime la cuestión de la libertad humana en franca oposición a los planteamientos causalistas monistas. En su tratamiento de estos temas puede verse la confluencia, característica en el pensamiento de Von Wright, de la orientación analítica, fundamentalmente wittgensteiniana, y su afinidad con los métodos interpretativos y comprensivos de la filosofía hermenéutica. Su obra se sitúa claramente en la orientación lingüística de esta corriente, cuyo máximo representante es H. G. Gadamer, y la filosofía analítica del lenguaje ordinario que floreció en Gran Bretaña a mediados del siglo pasado (en la que coincide con E. Anscombe, del que toma su renovación del silogismo práctico aristotélico). Esto hace que el texto constituya una interesante muestra de la fecundidad filosófica del diálogo entre dos tradiciones del pensamiento que se habían ignorado, abriendo un camino que luego continuaría la filosofía de la acción.
Pocos pensadores ha ofrecido la historia de la filosofía cuya obra resulte tan seductora como su vida y carácter. Wittgenstein ocuparía en esa breve lista un lugar de excepción. Si sus doctrinas resultan de una relevancia filosofica imposible de exagerar, no menos cautivadora resulto su personalidad para todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerlo. Y, como suele suceder, no se pueden entender bien las unas sin conocer la otra. Para conocerla disponemos de testimonios directos de amigos, entre los que destaca el de David Pinsent. Este llego a convertirse en amigo intimo de Wittgenstein y dejo en sus diarios un relato de incalculable valor sobre los viajes que realizo y las largas conversaciones que mantuvo con el. Se nos aparece aqui un Wittgenstein joven y espontaneo que ya muestra, sin embargo, las obsesiones y tribulaciones que habrian de acompañarlo durante toda su vida. Pero fue esta una amistad dramaticamente truncada por la I Guerra Mundial, y disponemos tambien de las cartas que David Pinsent hizo llegar a Wittgenstein en plena guerra y la correspondencia posterior de este con la madre de aquel. Unos documentos imprescindibles para conocer la fascinante personalidad del filosofo austriaco.
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 9788497687140
Trads. Daniel González Lagier y Victoria Roca Pérez. Este libro es, en opinión de su autor, el más personal y mejor fundamentado de sus trabajos. En él propone, frente a la tradición que sostiene la autonomia conceptual de la moral, que los conceptos de bondad o correccion moral deben ser estudiados en relacion con una red de conceptos que se refieren al hombre como un todo, como, por ejemplo, los de felicidad, salud y el mas importante- bienestar. Desde esta perspectiva, el autor construye una concepcion teleologica de la moral como una funcion de como la conducta de un individuo afecta al bienestar de sus compañeros humanos. En el camino, el libro analiza diferentes tipos de bondad (como la bondad instrumental, la bondad tecnica, la bondad medica, la bondad utilitaria, la bondad hedonica) y conceptos como el de deber, bien del hombre o virtud. En definitiva, es la busqueda de una posicion moral original en dialogo con la de autores como Aristoteles, Kant y Moore.