Giuseppe Tucci (1894–1984) fue un erudito italiano y uno de los orientalistas más importantes del mundo. Licenciado en Filosofía y Letras porla Universidad de Roma, fue profesor de chino, tibetano e italiano en las universidades indias de Calcuta y Shantiniketan. A lo largo de su vida participó en diversos viajes y expediciones arqueológicas al Próximo y Lejano Oriente y en zonas inexploradas de Nepal y Tíbet. Fue profesor de Filosofía y Religión indias enla Universidadde Roma, y a él se debe la creación de una escuela de orientalistas de fama internacional. Con el filósofo Giovanni Gentile fundó el Instituto Italiano para el Próximo y Medio Oriente. Gran parte de su legado arqueológico está recogido En 1976, el gobierno de India le otorgó el Premio Jawaharlal Nehru ala ConcordiaInternacional, por su destacada contribución al fomento de la cooperación internacional, la colaboración y la amistad entre los pueblos. Giuseppe Tucci fue uno de los fundadores de los estudios de las religiones orientales.
Recibe novedades de GIUSEPPE TUCCI directamente en tu email
Breve obra reflexiva donde se trata de dar razones favorables a la religión que profesan los seguidores de Lao Tse y el Tao Te King. Los argumentos se contraponen constantemente con los de otras reli
Fruto de su excepcional conocimiento de la lengua y la literatura tibetanas, así como de las diversas expediciones arqueológicas que le llevaron al centro y al occidente del Tíbet, Giuseppe Tucci dio luz a una obra que aun no ha sido superada por la amplitud y la profundidad con las que analiza su objeto de estudio.En los dos primeros capitulos, de caracter mas bien historico, Tucci describe la primera y la segunda oleadas de penetracion del budismo en Tibet, y en el tercero y el cuarto se ofrece una vision de conjunto de las doctrinas mas relevantes del lamaismo tibetano.A continuacion, en el capitulo quinto se abordan los aspectos sociologicos del monacato, el calendario y los festivales religiosos. En el capitulo sexto se expone la escasa influencia que ha ejercido el monacato budista en el pueblo llano, que tanto antes como despues de la llegada del budismo ha encontrado en la religion popular la respuesta a sus necesidades religiosas y proteccion contra las amenazas de la existencia cotidiana.El ultimo capitulo se dedica al estudio de la religion Bon, una antiquisima corriente religiosa que, a diferencia de la religion popular, ha sistematizado sus creencias en abierto contraste con los puntos de vista del budismo y que, en la practica, ha creado y desarrollado su propia organizacion monastica.Conviene destacar tambien el gran interes de la informacion complementaria que ofrece el autor al final de su obra: una completa tabla cronologica del desarrollo de la religion en Tibet hasta nuestros dias; la relacion de las grandes fuentes para el estudio de la religion tibetana, y, para concluir, una amplia bibliografia de estudios modernos sobre las religiones del Tibet.