¿Cómo enfrentar hoy en día al omnipresente poder corporativo, protagonista de un sistema que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida? ¿Desde qué claves y hacia qué horizontes dirigir nuestros esfuerzos? ¿Que hacer para disputar espacios al capital tr
CETA, TISA, TTIP son solo algunos de los principales tratados comerciales que han salido a la palestra en los últimos años. Estos nuevos acuerdos conforman un fenómeno político que lanza una ofensiva sin parangón en pos de un mercado global autorregulado y ultrarregulado en favor de las empresas trasnacionales. ¿A qué proyecto responde esta nueva oleada de tratados? ¿Qué objetivos persigue? ¿Qué impactos tendrá sobre nuestras vidas? ¿Quiénes la protagonizan? A partir de estas preguntas, escarbando en la maraña de artículos y anexos de cientos de acuerdos, en este libro se sintetizan los patrones comunes que la caracterizan, el hilo conductor que explica su identidad. Este se vincula directamente al proceso de redefinición del capitalismo en el siglo xxi, que tendría un efecto devastador sobre la ya de por sí golpeada democracia y sobre nuestras vidas. Como escribe Amaia Pérez Orozco en el prólogo, se trata de contribuir a la generación de conocimiento comprometido, posicionado, descarnado, que acerque los tratados a nuestra realidad diaria como antídoto ante el miedo, con el ánimo de provocar rebeldía y movilización social frente al sistema vigente.
La respuesta de las élites político-económicas y las empresas transnacionales a las múltiples crisis que atravesamos es simple: más alianzas público-privadas e inversiones masivas en digitalización y ?economia verde?, manteniendo constantes las señas de identidad del capitalismo y con la promesa de un horizonte win-win de crecimiento, descarbonizacion, desmaterializacion e igualdad. Este relato verde y digital asfalta la pista de aterrizaje para una generacion renovada de megaproyectos corporativos: proyectos mineros y de hidrocarburos, poligonos eolicos y fotovoltaicos, centrales hidroelectricas y geotermicas, macrogranjas, fabricas de baterias, centros de datos y grandes infraestructuras. ¿Son estos megaproyectos un fenomeno indispensable? ¿Cuales son sus impactos? ¿Que claves alternativas podrian priorizarse? ¿Podrian algunos proyectos de cierta escala y volumen de inversion jugar un papel significativo en la transicion a otros modelos? ¿Bajo que parametros y condiciones? En torno a estas preguntas se estructura el presente libro. Partiendo del controvertido debate sobre las herramientas a desarrollar, se plantea una critica a la ?no transicion? que supone la propuesta hegemonica, a la vez que se bosqueja un horizonte y unos criterios para enfrentar el debate sobre el que, el quien y el como hacer para avanzar en una transicion ecosocial justa.