Este libro sobre el nacionalismo trata de encontrar una respuesta adecuada a dos cuestiones fundamentales: cuándo y en qué contexto surgen la nación y el nacionalismo y cuáles son los factores más sobresalientes que incitan su aparicion o, mas concretamente, en que circunstancias se generan y quienes los impulsan. Para contestar a estas preguntas el libro se divide en tres partes: en la primera se analizan los procesos historicos mas significativos en la aparicion de la nacion y el nacionalismo; en la segunda se estudia su composicion estructural, es decir su ideologia y los movimientos politicos-sociales, y por ultimo se elabora un modelo teorico donde se explica como, en circunstancias de conflicto estatal, es una minoria quien crea, organiza y difunde la conciencia nacional.
En el año 2002 el Área de Sociología de la Universidad de Almería firmó un convenio de Colaboración con la Agencia Andaluza del Voluntariado de Almería, perteneciente a la Junta de Andalucía, para realizar distintas actividades, entre ellas una investigación empírica, a través de la técnica de encuesta, para saber, en términos generales, el grado de vinculación de los universitarios almerienses con el mundo del voluntariado. El diseño del cuestionario y el trabajo de campo completo, incluida la codificación de los datos, con la supervisión de los profesores del área, lo realizaron nuestros alumnos matriculados en la asignatura de Sociología de la Educación del primer curso de Maestro. Hemos conseguido una de las reivindicaciones que con mayor virulencia se oyen desde todos los ámbitos, tanto académicos como profesionales e institucionales: vincular más la universidad con la sociedad, y estas prácticas así lo confirman al posibilitar dar a conocer a la sociedad cuáles son las claves del voluntariado universitario almeriense. Las políticas de prevención o predicción, y las más importantes, las de actuación efectiva sobre la sociedad, son funciones específicas bien del Estado, la Comunidad Autónoma o de los diversos entes locales.
La situación social de hombres y mujeres, y particularmente las relaciones de sexo-género, constituyen un área de preocupación actual por parte de los y las ciudadanas y, como consecuencia, de la Administración Pública que intenta poner en marcha políticas públicas destinadas a implementar la igualdad entre hombres y mujeres en términos objetivos. Ésta ha sido la preocupación prioritaria del Ayuntamiento de Almería a través de su Concejalía de Juventud y Mujer, que encargó una investigación empírica al área de Sociología de la Universidad de Almería, cuyo objetivo principal ha sido recabar información significativa sobre las desigualdades reales a fin de que se puedan desarrollar acciones concretas, encaminadas hacia la consecución de una igualdad real.
Abordar la integración social de las poblaciones migrantes en una situación de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en ámbitos esenciales como el familiar, social y laboral constituye uno de los retos mas interesantes para las sociedades actuales. Se trata de un complejo desafio, pues, para empezar, la sociedad española no se caracteriza por tratar a mujeres y hombres de un modo igualitario. Los estudios llevados a cabo señalan que, por mas que la igualdad forma parte de los ideales de hombres y mujeres en el marco normativo, en las practicas cotidianas lo habitual es la desigualdad entre los sexos. Abordar la integración social de las poblaciones migrantes en una situación de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en ámbitos esenciales como el familiar, social y laboral constituye uno de los retos mas interesantes para las sociedades actuales. Se trata de un complejo desafio, pues, para empezar, la sociedad española no se caracteriza por tratar a mujeres y hombres de un modo igualitario. Los estudios llevados a cabo señalan que, por mas que la igualdad forma parte de los ideales de hombres y mujeres en el marco normativo, en las practicas cotidianas lo habitual es la desigualdad entre los sexos.La igualdad de oportunidades de hombres y mujeres migrantes se ha de observar ademas, en un marco general de desigualdades de genero y de otras desigualdades como las de nacionalidad de origen o clase social que intersectan con la de genero, dando lugar a situaciones y experiencias complejas. Ademas, la rapidez de los cambios sociales asociados al proceso de globalizacion economica hace que, aunque sean evidentes los intentos de coordinacion por parte de las instituciones publicas, la realidad aparece dificilmente abordable debido a su continua mutacion.