Sin lugar a dudas, la Ley 20/2007, de 11 julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, constituyó una auténtica novedad en nuestro ordenamiento jurídico, al introducir en él un nuevo marco legal en el ámbito de las relaciones profesionales de los trabajadores por cuenta propia. Ahora bien, ya desde sus inicios, la importancia de la norma no ocultaba su caracter extremadamente controvertido siendo no pocos los problemas interpretativos que ha venido implicando su puesta en practica. Transcurridos ya mas de 10 años desde la entra en vigor de aquella norma, la tercera edicion del Tratado del Trabajo Autonomo pretende seguir constituyendo una herramienta de trabajo imprescindible para la resolucion de los mismos. En este sentido en el se dan cuenta de normas tan importantes como, por ejemplo, la Ley 31/2015, de 9 de septiembre, por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promocion del trabajo autonomo y la economia social, la Ley General de la Seguridad Social de 2015 o la mas reciente Ley 6/2017, de 24 de octubre, de reformas urgentes del trabajo autonomo. Precisamente por ello, al igual que en sus dos primeras ediciones, el objetivo de la presente obra no es otro que el de exponer en la forma mas completa posible el regimen juridico español del trabajo autonomo. Por tal motivo, no se ha pretendido realizar un comentario sistematico del Estatuto del Trabajo Autonomo sino, partiendo o no de el segun los casos, abordar todos los aspectos juridicos relevantes que refieran al trabajo autonomo, transciendan o no del contenido de aquel. Claro ejemplo de cuanto se acaba de indicar lo constituiria el extenso tratamiento que en la obra se efectua del regimen de proteccion social del trabajo autonomo o de su regimen fiscal, materias ambas que no quedan en absoluto agotadas en el citado Estatuto. Desde este punto de vista, el enfoque de la obra es eminentemente practico. De ahi que sus destinatarios naturales no se limiten unicamente a los profesionales del Derecho, sino muy especialmente a los propios trabajadores autonomos, interactuen o no en el ambito juridico, ya sea directamente o a traves de sus asociaciones profesionales. En este sentido la obra se encuentra dividida en dos partes claramente diferenciadas. La primera de estas dos partes se dedica por entero al regimen juridico basico del trabajo autonomo. Con una metodologia juridica rigurosa, en ella se da cuenta de las siguientes materias: I. Ambito subjetivo de aplicacion. II. Regimen profesional del trabajo autonomo: a) Fuentes del regimen profesional. b) Regimen profesional comun del trabajo autonomo. c) Regimen profesional del trabajo autonomo economicamente dependiente. III. Derechos colectivos en el trabajo autonomo IV. La proteccion social del trabajo autonomo. V. Fomento y promocion del autoempleo. VI. Regimen fiscal del trabajo autonomo. Expuesto de este modo el regimen juridico basico del trabajo autonomo, la segunda parte de la obra se dedica a dar noticia de los numerosos tramites que resultan necesarios para el inicio de una actividad profesional por cuenta propia.
Ver más