La tesis. Cómo orientarse en su elaboración es un libro pensado y escrito para quienes deben concluir sus estudios universitarios de grado o de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) con un trabajo final, tesina o tesis. Refleja el clima de trabajo y la experiencia docente de muchos años del autor ayudando a superar la natural incertidumbre y el desasosiego en esta instancia crucial de los estudios. Es un texto practico, de estilo ameno, dialogico y, al mismo tiempo, reflexivo. Sus contenidos, sugerencias e indicaciones acompañaran progresivamente al lector, para que logre su objetivo con la satisfaccion de descubrir, en el esfuerzo de concretarlo, un mayor nivel de conciencia sobre la problematica de su disciplina y de acceso critico a la realidad desde su area de competencia. La secuencia de contenidos de este libro sigue el orden habitual de elaboracion de estos documentos, respetando con ello las exigencias frecuentes de las instituciones academicas, los usos generales que en el plano internacional tiene sus modelos estandar de estos documentos, y los requerimientos formales por los que debera transcurrir su empeño. Este libro atiende tambien, asumiendo una clara postura epistemologica, a la realidad practica que establece diferencias entre las ciencias experimentales y las ciencias sociales, las humanidades y la filosofia, respecto del empleo de modelos de documentos y maneras de referenciar las fuentes. En este sentido es tambien un aporte novedoso a la bibliografia actual sobre esta tematica.
Este libro apunta a las condiciones de posibilidad de un nuevo derecho, lo que remite a una reflexión antropológica, no carente a su vez de proyección política. El autor nos convoca a pensar el derecho como la regulacion de poder y libertad en una sociedad determinada "conforme a un espiritu de justicia", de modo que no se limita a constituir un discurso cuya produccion funcionaliza y circulariza las relaciones de poder y realiza la libertad, sino que, mas aun, debe ser percibido como apertura de horizontes significativos a nuestra existencia en virtud de los cuales los hombres pueden encontrar y armonizar sus espacios de identidad. Y asi el discurso del derecho se articula con la politica, en cuanto el problema central de la politica es el de la libertad. A lo que Dei nos desafia es a una reformulacion total de las reglas de juego actuales, explicitando que la utopia modernista ha devenido historicamente en distopia, y que hoy confundimos poder con dominacion. Pero el poder, entendido como dominacion, es una degradacion y vaciamiento del poder, puesto que ella conspira en cada caso contra todo impulso vital, mientras que, en sentido propio, el poder, como fuente de significaciones, es una objetivacion de la libertad. Ante esa confusion, la filosofia no debe ser una mera herramienta de legitimacion sino de esperanza. Una herramienta que nos ofrezca, por decirlo asi, una mejor convivencia.Este libro apunta a las condiciones de posibilidad de un nuevo derecho, lo que remite a una reflexión antropológica, no carente a su vez de proyección política. El autor nos convoca a pensar el derecho como la regulacion de poder y libertad en una sociedad determinada "conforme a un espiritu de justicia", de modo que no se limita a constituir un discurso cuya produccion funcionaliza y circulariza las relaciones de poder y realiza la libertad, sino que, mas aun, debe ser percibido como apertura de horizontes significativos a nuestra existencia en virtud de los cuales los hombres pued