La filosofía analítica tiene más o menos unos cien años, y es ahora la fuerza dominante en la filosofía occidental. El interés por su desarrollo histórico aumenta día a día, pero hasta el presente no se ha dado ningun intento serio de dilucidar cual sea exactamente su posicion actual y de que manera difiere de la llamada filosofia continental. En esta obra de extenso alcance, Hans-Johann Glock sostiene que la filosofia analitica es un amplio movimiento sustentado por diversos lazos de influencia y variados aires de parecido familiar. Tras analizar los pros y los contras de las diversas definiciones de la filosofia analitica, el autor analiza las cuestiones metodologicas, historiograficas y filosoficas suscitadas por esas definiciones. Finalmente, explora las amplias implicaciones intelectuales y culturales de la notoria division entre filosofia analitica y continental. Este libro sera sin duda una guia inestimable para todo aquel que trate de comprender a la filosofia analitica y de que manera se practica.
¿Tienen mentes los animales no humanos? Hay un sentido en el que una respuesta afirmativa se considerará hoy día, de forma casi unánime, trivial. Pocos negarán que los animales sienten dolor, alegría y tristeza; reconocen a sus dueños y a otros animales; expresan sensaciones de hambre y de sed, hostilidad o benevolencia. Ahora bien, si la pregunta se refiere a si los perros, por ejemplo, pueden hacer planes de futuro, recordar episodios concretos, soñar, distinguir entre lo que esta bien y lo que esta mal o reconocer a sus dueños como individuos concretos, la respuesta afirmativa no es tan unanime ni tan sencilla. Es en este segundo sentido en el que la cuestion se debate en la filosofia contemporanea y en el que el caracter de la respuesta no depende solo de descubrimientos empiricos sobre el comportamiento animal o de teorias sobre sus causas neuropsicologicas, sino de que se entienda por mente, pensamiento, consciencia o comportamiento. En este texto, Hans Glock analiza tres posiciones a proposito del problema: el "lingualismo" de Davidson, que niega que los animales no linguisticos puedan tener pensamientos o conceptos; el mentalismo, que sostiene que los pensamientos de los animales solo se diferencian de los nuestros en cuestion de grado; y la que acepta que los animales solo pueden tener pensamientos, aunque de tipo muy simple. El autor se decanta por una posicion intermedia y admite la posibilidad de que los animales tengan algun tipo de pensamiento perceptivo sin conceptos, ya que -argumenta- la posesion de conceptos no esta ligada al lenguaje, sino a la capacidad de hacer discriminaciones sujetas a evaluacion normativa.