Héctor MONARCA es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con una amplia experiencia docente en distintos niveles de enseñanza, y en Formación del Profesorado. Ha trabajado como asesor pedagógico en educación formal y no formal. Actualmente es Orientador Educativo en Enseñanza Secundaria.
Recibe novedades de HECTOR MONARCA directamente en tu email
Este libro nace en un momento de grandes cambios y de importantes reformas sociales y educativas tanto en contextos de educación secundaria como en Educación Superior, de la mano del Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES). Estos cambios demandan un modelo de educacion centrado en el aprendizaje y en la formacion integral de los estudiantes, lo que implica un cambio de rol tanto para el docente como para el alumno. El primero adopta un papel principalmente de gestor de la informacion y guia para el aprendizaje y por tanto, cede gran parte de la responsabilidad sobre el proceso al estudiante, quien adopta un papel mas activo, asumiendo nuevos retos que le brindan la posibilidad de desarrollar competencias como la autonomia, la responsabilidad, la planificacion y el trabajo en equipo. En este proceso el apoyo del profesor-tutor se convierte en una herramienta fundamental para el estudiante, y para la consecucion de sus propios objetivos, personales, academicos y profesionales que le permitiran aprender a lo largo de la vida (life long learning). El libro aporta una definicion, desarrollo y evaluacion de competencias genericas que se pretenden desarrollar en el estudiante universitario. Se proponen como competencias clave, la planificacion de objetivos, la responsabilidad
Con cierta frecuencia organismos internacionales, gobiernos, investigadores, sindicatos, etc., dirigen la atención hacia el profesorado en contextos generalmente atravesados por procesos de reforma, transformación, cambio, etc. El auge en los últimos años de la temática, y en especial del desarrollo profesional docente como "concepto" aglutinador de una gran variedad de abordajes, se ubica en esta tendencia. Esta, a la vez que revive debates históricos o tradicionales del campo, abre nuevos interrogantes, desafíos y perspectivas. Este libro ofrece diez capítulos que abordan aspectos relevantes de estos debates, se discuten perspectivas y nuevos desafíos o escenarios relacionados con la iniciación en el desarrollo profesional docente. El libro puede ser de interés para docentes, formadores del profesorado, investigadores, responsables de políticas y programas de formación, etc. De esta manera, se pretende contribuir al análisis, reflexión y discusión de la temática, a partir de estos sugerentes capítulos.
El objetivo del libro es el poder ser un aporte crítico para comprender los sistemas de razón que clasifican y ordenan nuestro mundo social, específicamente, el campo educativo, prestando atención a las condiciones historicas que hacen posible e inteligible el presente poniendo en evidencia los principios estructurados y estructurantes en el cual emergen las categorias de orden, clasificacion y diferenciacion del campo educativo, del conocimiento producido sobre esta tematica especifica. De alguna manera, los capitulos que conforman este libro son un aporte en esta direccion. Los capitulos se distribuyen asumiendo que todos ellos, ya sea que aborden un asunto local, nacional o internacional o una tematica conceptual sin localizacion especifica, aportan igualmente al tipo de analisis-discusion a la que este libro invita.
Esperamos que este libro colectivo sirva para contribuir desde distintas perspectivas a la reflexión filosófica sobre cuestiones fundamentales relativas a la educación secundaria y superior, proporcionando claves para poder defendernos tanto de la inmediatez en la que nos quiere sumergir la digitalizacion, como de las injusticias sociales y patriarcales sin cuya superacion nos parece imposible acceder a una genuina igualdad y libertad socio-politicas en un mundo posglobalizado, La publicacion del libro en formato abierto es, ademas, nuestra contribucion para llegar a todos los publicos posibles: ¡ojala disfruten de una lectura productiva!
Los fines en educación hacen referencia a los sentidos que la misma tiene, bien sean políticos, sociales, económicos, históricos, epistemológicos, pedagógicos, etc. Constituyen un referente que deberia aportar unidad a las diversas acciones educativas que se despliegan en los contextos de enseñanza. Por eso, recuperar el debate sobre esta tematica supone explicitar estos sentidos, contrastarlos y hacerlos publicos. Al mismo tiempo, obliga al docente a analizar de que manera hacerlos presentes en el marco del desarrollo curricular, en las acciones educativas que lleva adelante, en los contextos de aprendizaje, y con los sujetos especificos a los que se dirige, es decir, sus alumnas y alumnos.