El procedimiento administrativo ha sido, con frecuencia, un aspecto relativamente olvidado en los estudios de Derecho Administrativo. Los estudiosos han preferido orientar la mirada a la jurisdicción como elemento central y a veces unico de control de la actividad publica. Es cierto que una justicia administrativa independiente es un imprescindible instrumento de control y una garantia definitiva de los ciudadanos. Pero no es menos verdad que esa justicia opera a posteriori, a instancia de parte y, por tanto, supone un control selectivo, no generalizado. En su orilla quedan varados miles de asuntos que jamas llegan a los tribunales.Hay, pues, que volver la mirada a lo que sucede antes, al procedimiento que es tambien garantia, a veces incluso la unica garantia de quienes por diversas razones no pueden acceder a los tribunales.Asi como la accion de la Administracion es para muchos la unica garantia de la real vivencia de los derechos sociales enfaticamente proclamados a nivel constitucional, asi tambien el buen hacer de esa Administracion, su buen funcionamiento, se configura no pocas veces como la unica proteccion real de los ciudadanos frente a la accion administrativa hasta el punto de que se habla hoy con normalidad del derecho a la buena administracion, como afirma, por ejemplo, la Carta de Derechos Fundamentales de la Union Europea de 7 de diciembre de 2000 que en su articulo 41 proclama, en efecto, el derecho a una buena administracion."
Esta obra colectiva es fruto de reflexiones y debates realizados en diciembre de 2020, en la Facultad de Jurisprudencia, entre académicos, profesores, investigadores y funcionarios públicos, con el objetivo de analizar los avances, desafios y las promesas incumplidas que ha tenido la aplicacion de la ConstitucionPolitica de 1991, tras treinta años de su expedicion. El libro ha sido organizado bajo tres ejes tematicos principales: pluralismo juridico estatal, estado social de derecho y cuarta revolucion industrial. El primer eje busca llamar la atencion sobre la existencia de diferentes racionalidades juridicas dentro del propio Estado que causan diversas interpretaciones y conflictos normativos que precisan mayor dialogo interinstitucional y mejoras en la arquitectura estatal. El segundo eje, estado social de derecho, analiza temas trascendentales para la materializacion de los derechos fundamentales, como las acciones constitucionales, el proceso de descentralizacion, la responsabilidad estatal, el regimen de control fiscal y la formacion juridica en Colombia. Por ultimo, el tercer eje, la cuarta revolucion industrial, busca reflexionar sobre los nuevos desafios que trae para el Estado la nueva revolucion tecnologica, en materia de proteccion de datos personales, regulacion del empleo y de la seguridad social, el aumento de los riesgos y los nuevos usos de las tecnologias de la informacion y comunicacion en las administraciones publicas.
Este libro recupera los desarrollos en materia de responsabilidad del Estado realizados por la Corte Suprema Federal colombiana en los años posteriores a la Guerra Civil de 1876-1877, los cuales se produjeron cuando, al terminar la confrontacion, el gobierno intento suavizar los efectos de los daños patrimoniales sufridos por los particulares a causa de las claras violaciones al derecho de propiedad efectuadas por los combatientes.