Nació en Carlos Tejedor (Buenos Aires, Argentina) en 1948. Trabajó como crítico de espectáculos en la revista Humor. También colaboró en Página 12, Imagina, Playboy, Espectador, Caras y caretas, y fue director de Cinemanía en su primera etapa. Participó en radio en diferentes programas radiales y condujo Por amor al arte (por el que obtuvo varios premios), Mambo argentino, Contar hasta mil. Actualmente conduce Parrafus Interruptus en Radio Nacional, y La musa está servida en Radio La Porteña. Junto a Horacio del Prado condujo el primer programa de televisión argentino dedicado a criticar la TV (Nos estamos viendo, ATC, 1985). Escribió guiones para los ciclos televisivos Sobrevivir con humor, Como la vida misma, Cuenteros, Hagamos el humor. Es autor de los libros Héctor Alteiro, una biografía del actor; Zap
Recibe novedades de HUGO PAREDERO directamente en tu email
En 1984, Hugo Paredero entrevistó a 150 niños de entre 5 y 12 años, de distintos lugares del país y de todas las clases sociales. El tema de las conversaciones fue la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El material obtenido resulto mucho mas impactante de lo que se esperaba. Los chicos hablaron con libertad, sin velos en la mente ni pelos en la lengua, de todo lo que vivieron, pensaron y sintieron bajo ese regimen, y tambien del futuro.Pasaron mas de veinte años. El libro nunca se publico. Hasta que un dia, uno de aquellos niños entrevistados, ya un adulto de 28 años, editor, creyo reconocer en la radio la voz y el nombre de aquel periodista que, cuando el era chico, fue a su casa a hacerle preguntas para un libro sobre los "señores de gorra". El joven se pregunta si sera el mismo hombre, y si aquel libro se habra publicado. Averigua, y comprueba que lo primero si, lo segundo no. Entonces ambos se reencuentran y, finalmente, el libro demorado ve la luz. Con su explosivo contenido sin tocar, tal como fue dicho y atesorado en su momento. Atencion con este cofre que se abrio: contiene la historia oficial que faltaba.
En 1984, Hugo Paredero entrevistó a 150 niños de entre 5 y 12 años, de distintos lugares del país y de todas las clases sociales. El tema de las conversaciones fue la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El material obtenido resulto mucho mas impactante de lo que se esperaba. Los chicos hablaron con libertad, sin velos en la mente ni pelos en la lengua, de todo lo que vivieron, pensaron y sintieron bajo ese regimen, y tambien del futuro. Pasaron mas de veinte años. El libro nunca se publico. Hasta que un dia, uno de aquellos niños entrevistados, ya un adulto de 28 años, editor, creyo reconocer en la radio la voz y el nombre de aquel periodista que, cuando el era chico, fue a su casa a hacerle preguntas para un libro sobre los señores de gorra. El joven se pregunta si sera el mismo hombre, y si aquel libro se habra publicado. Averigua, y comprueba que lo primero si, lo segundo no. Entonces ambos se reencuentran y, finalmente, el libro demorado ve la luz. Con su explosivo contenido sin tocar, tal como fue dicho y atesorado en su momento. Atencion con este cofre que se abrio: contiene la historia oficial que faltaba.
Si usted ya fue uno de los millones de espectadores de TOC TOC, tendrá la oportunidad de descubrir numerosas claves que desconocía. Si todavía no la vio, el libro es la mejor puerta de entrada a una explosion de humanidad desopilante. Este libro habla del fenomeno Toc Toc, una obra de origen frances, estrenada en Paris en 2005 y que y se represento en 22 paises. TOC es la sigla de una patologia tan propia de estos tiempos como inquietante por sus consecuencias: trastorno obsesivo compulsivo. El autor, Laurent Baffie, muestra con agudeza cientifica y comicidad universal seis casos tipicos de estas perturbaciones.La meticulosa -¿o quiza obsesiva? - investigacion de Hugo Paredero y Carlos Ulanovsky (con la valiosa contribucion del licenciado Zunino) se enriquecio con mas de 50 entrevistas a protagonistas internacionales y argentinos. Ademas de los secretos del hecho teatral, el libro contiene una reflexion renovada acerca de esos dos grandes impostores denominados exito y fracaso, que tan compulsivamente obsesionan y trastornan a todos en general y a los creadores en particular.La obra es un autentico acontecimiento artistico y teatral, cultural y social. Semejantes consideraciones estan ampliamente sostenidas por 7 temporadas consecutivas en el Multiteatro y los 5 años de gira de otro elenco que ya se presento por todo el pais. Desde principios de 2017 se convirtio en la comedia mas vista en la Argentina en los ultimos 25 años.