Este segundo tomo de la serie El Tango, el Bandoneón y sus Intérpretes se ocupa del período generacional de 1910. Dada la profusión y relevancia de sus representantes, su revisión continuará en el volumen III de la obra.Este libro comienza con una somera introduccion a la teoria de las generaciones, sus fundamentos y las caracteristicas primordiales de las de 1865, 1880, 1895, hasta llegar a 1910.Cuatro estrellas forman la constelacion del tango, y sus luces surgen del talento creativo de sus cultores. Cada estrella corresponde a una de las artes que lo integran: la danza, la musica y la interpretacion en su manifestacion instrumental o cantable.Los poderes luminicos de estos cuerpos astrales no nacieron a un mismo tiempo ni tuvieron igual intensidad en el firmamento de la historia. Por primera y acaso como en ninguna otra las magnitudes estelares reparten tan equilibradamente su protagonismo. En lo que hace a su musica, en el aspecto formal de la faz interpretativa, los cuartetos primitivos de bandoneon, violin, flauta y piano y trios de bandoneon, violin y piano, constituyendo ambos el raquis de la orquesta tipica.Dos hechos puntuales de enorme gravitacion tienen lugar en este generacion de 1910. El primero es la incorporacion de un segundo violin c.1915 y el segundo, alrededor de 1917, el agregado de un segundo bandoneon. Comienza a utilizarse entonces el uso de las "voces" y las primeras manifestaciones solistas como el pizzicato del violin. Con la eliminacion de la flauta y la adopcion del contrabajo, en las postrimerias del periodo, se arriba a la prodiga epoca de los sextetos tipicos.En lo intrinseco comienzan a diferenciarse los distintos estilos interpretativos. A continuacion se estudian las figuras que lo animaron, "lo unico sustantivo de la historia", es decir lo unico que tiene "materia". Se traza una sintesis biografica, su ubicacion y trayectoria artistica, su tangografia y discografia.En este rutilante desfile surgiran los perfiles de Juan Canaro, Osvaldo Fresedo, Anselmo Aieta, Rafael Rossi, Juan B. Guido, "Bachicha" D'Ambroggio, Manuel Pizarro, Arturio Severino, Robertino Acosta, Perez "Pocholo" y otros nombres de similar predicamento. Finalmente se incorpora un complemento ampliatorio del volumen I, con referencias discograficas y tangpgraficas.
Ver más