Iñaki Arteta (Bilbao en 1959) trabaja desde 1986 alternando el cine, la publicidad y la fotografía. Es director, guionista y productor de largometrajes documentales, por los que ha obtenido numerosos premios. Colabora en "Territorios", suplemento cultural del diario El Correo, La Razón y Libertad Digital. Académico de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, posee la medalla de la Orden al Mérito Constitucional, la medalla de oro del Ayuntamiento de Barakaldo y el Premio de la Fundación de Víctimas del Terrorismo en defensa de los Derechos Humanos, Adolfo Suárez, 2020, entre otros.
Recibe novedades de IÑAKI ARTETA directamente en tu email
¿Como ha sido la "normalización" de la sociedad vasca tras el cese del terrorismo de ETA?El terrorismo de corte político siembra la duda entre la ciudadanía. Parece que se admiten unos códigos de actuacion no permitidos de ninguna manera en otros ambitos sociales. La inmoralidad, el sectarismo, la maldad, y hasta la estupidez, se relativizan. Incluso el asesinato. Con las entrevistas que recoge este libro se ha pretendido un acercamiento al pensamiento de esa parte nacionalista, ultranacionalista, que, imbuida ya en el pacifismo y amparada por una amnesia social, quizas temporal, trata de impedir que miremos hacia atras. ¿Que piensan los terroristas nacionalistas acerca de lo que estuvieron haciendo durante tantos años? ¿Significa algo para ellos haber participado en una empresa asesina?, ¿se creen aun sus motivaciones? Sin terrorismo en la actualidad ¿han cambiado las cosas en el Pais Vasco? ¿que significa la incorporacion de los activistas, hasta los mas sanguinarios, en la vida social presente? ¿vencidos? ¿ganadores? Entre los entrevistados no hay ningun loco, tampoco psicopata, ni siquiera un perfil agresivo, solo son la exclusiva parte del Pueblo que decidio luchar a muerte y la otra, la que decidio justificar-entender la lucha cruenta. En la actualidad, los perpetradores se nos enredan en las calles de pueblos y ciudades vascas, en los bares y restaurantes, en las fiestas, en la universidad, hospitales, en la administracion o en las librerias? ¿Sera posible el viaje del orgullo militante al remordimiento?
Mientras el nacionalismo, la progresía y gran parte de la sociedad española se acomodaban con placer en los avances en materia de bienestar que la democracia proporcionaba, la vida de multitud de ciudadanos quedaba marcada de manera indeleble por el ataque tan injustificado como salvaje del terrorismo de ETA. Bajo una preciosa alfombra de moderno diseño se ocultaba la verguenza de unas actitudes poco contundentes con el terrorismo y permisivas con el nacionalismo. La vida de un colectivo importante de españoles discurrio bajo coordenadas de sufrimiento, sentimiento de culpa, silencio y miedo ante la mirada impasible de sus conciudadanos. Dirigidas unicamente por el vector de la supervivencia, las trayectorias vitales de todas estas personas han permanecido congeladas, inertes, a la espera de ser recuperadas para las nuevas generaciones. Los años ochenta acumulan un sinfin de historias relacionadas con la situacion humanitaria de este colectivo de ciudadanos que se iba encuadrando en el de victimas del terrorismo y cuyos relatos constituyen el contenido de este libro.
Cartas contra el olvidoA través de diferentes momentos y situaciones vividos en el País Vasco en su juventud, Iñaki Arteta trata de explicar a los jóvenes, de explicarnos y de explicarse,cómo fue posible que durante varias decadas ETA sembrara de muertos la incipiente democracia española con el beneplacito, comodo o cobarde, de la mayor parte de la sociedad vasca y el apoyo de la ideologia que justificaba los asesinatos.Una alerta para los jovenes actuales, facilmente manipulables con soflamas delibertad,independenciaypaz, que esconden acciones excluyentes de odio al vecino y superioridad de pueblos, ideologias o creencias.
Cartas contra el olvidoA través de diferentes momentos y situaciones vividos en el País Vasco en su juventud, Iñaki Arteta trata de explicar a los jóvenes, de explicarnos y de explicarse, cómo fue posible que durante varias decadas ETA sembrara de muertos la incipiente democracia española con el beneplacito, comodo o cobarde, de la mayor parte de la sociedad vasca y el apoyo de la ideologia que justificaba los asesinatos.Una alerta para los jovenes actuales, facilmente manipulables con soflamas de "libertad", "independencia" y "paz", que esconden acciones excluyentes de odio al vecino y superioridad de pueblos, ideologias o creencias.
¿Cómo ha sido la «normalización» de la sociedad vasca tras el cese del terrorismo de ETA? ¿Será posible el viaje del orgullo militante al remordimiento?El terrorismo de corte político siembra la duda