La acelerada sucesión de acontecimientos que cada día anuncian los medios de comunicación nos crea una sensación de caos: la agitación en superficie nos impide ver las tendencias de fondo. Este libro ofrece unas claves de interpretación que permitan comprender, más allá de los sucesos de cada día, las grandes líneas de la transformación que está experimentando el mundo desde aquella noche de noviembre de 1989 en que la caída del Muro de Berlín pareció marcar el inicio de una nueva era. El desarrollo económico y el desarrollo humano, la transición demográfica y la afirmación de los derechos de la mujer, el avance de la democracia y la persistencia del autoritarismo, la guerra y la paz, la educación y la ciencia, el medio ambiente y el ciberespacio son algunos de los grandes temas que se exploran en la primera parte del libro. La segunda se centra en las grandes áreas del mundo actual: Rusia, Asia oriental, India y Pakistán, Oriente Medio y Norte de África, África subsahariana, América Latina, Estados Unidos y Europa.
En la Antigüedad, Gibraltar fue tomado como faro natural y bisagra entre los dos grandes mares. Desde la fundación de su ciudad, hace catorce siglos, por su dominio se han enfrentado las potencias de cada época. Hace trescientos años que la bandera británica ondea en ella, lo que ha causado el más grave y largo contencioso de la política exterior española. Esta obra estudia esa rica y controvertida historia, atendiendo a sus múltiples niveles de interés: geoestratégico, al ser la llave del Estrecho; político, al ser su dominio símbolo de poder y su pérdida de postración; social, al ser su población ejemplo de multiculturalidad e integración. La amplitud y variedad de las fuentes documentales utilizadas y el rigor en el análisis hacen que, lejos de cualquier pretensión reivindicativa, la obra se encuentre tan alejada del «¡Gibraltar español!» y de la autocomplacencia británica, como del «¡Antez muerto que ezpañó!» gibraltareño. Coincidiendo con el tercer centenario de la presencia británica en el Peñón, la lectura de estas páginas resulta tan ilustrativa como refrescante.
La 'Madre Patria' tuvo un sueño y a su vez fue un hecho soñado: una vez liquidado el Imperio, podría levantarse una comunidad cultural entre España y las repúblicas americanas, sus antiguas colonias. Se trataba de restaurar simbólicamente un vínculo perdido. Desde finales del siglo XIX, la proyección de España hacia América, diseñanda y ejecutada por el hispanoamericanismo, ha sido una de sus señas de identidad nacional más visibles e incluso uno de los valores más rentables y sostenidos de su política exterior, por encima de regímenes y gobiernos. Este libro estudia la importancia que el hispanoamericanismo como movimiento cultural tuvo para el nacionalismo español, sus bases y corrientes ideológicas, sus agentes y programas de actuación. Es un fenómeno ancho, apreciable en numerosos campos y quizás poco tangible. Como todos los sueños, la materia de la Madre Patria es elusiva. Su peso y su energía para evocar y movilizar, sin embargo, siempre fueron considerables.
La caída del Muro de Berlín proporcionó la imagen simbólica de un cambio profundo y duradero. Representaba el fin de la división de Alemania, de la escisión de Europa y de la Guerra Fría y anunciaba tambien el hundimiento del comunismo, un proyecto que habia nacido en Rusia en 1917 y se habia extendido por todo el mundo. La tormenta financiera que se desencadeno en Estados Unidos en el otoño de 2008 supuso tambien un hito historico. Fue el inicio de la que se ha dado en llamar la Gran Recesion, la crisis economica mas grave que el mundo ha conocido desde 1929.Ambas fechas sirven de marco a este libro sobre un periodo que nos cuesta concebir como pasado, por lo que queda desatendido en los libros de Historia, y cuya trayectoria basica es dificil de percibir a traves de la continua avalancha de noticias que nos ofrecen los medios de comunicacion. Un periodo que tiene como rasgos esenciales el triunfo planetario de la economia de mercado, la globalizacion impulsada por las nuevas tecnologias y el ascenso de emergentes potencias como China, India y Brasil.Juan Aviles Farre es catedratico de Universidad y director del Departamento de Historia Contemporanea de la UNED. Isidro Sepulveda Muñoz es doctor en Historia y profesor titular de Historia Contemporanea (UNED). Ha sido director del Instituto Universitario General Gutierrez Mellado y en la actualidad es Professor of National Security Affairs en la National Defense University en Washington.