La fabulación del plectro es el esperado colofón al tríptico resistencialista Diuturno Inmolado, iniciado con La fría llamarada (Calambur, 1994) y proseguido en Las hélices del hipocampo (Calambur, 2003). Una aventura existencial que en conjunto otorga dimension reactiva a la figura del heterodoxo Wolef, irradiado a partes iguales con los preceptos de lo atormentado y de lo inhumano. La trilogia Diuturno Inmolado es un conjunto literario enigmatico, cuya clave se encuentra en la ausencia de ella y en la disyuntiva retorica que cuestiona la necesidad universal de la escritura. De esta forma el autor multidisciplinar Iury Lech consuma una experimentacion perturbadora e implacable, que sin vacilaciones busca a sus complices entre los amantes de los movimientos imposibles.
Las hélices del hipocampo es la segunda parte de la trilogía de lectura autónoma Diuturno inmolado, que inició La fría llamarada (Calambur, 1994) y concluirá La floculación del plectro. Las hélices del hipocampo a traves del protagonista fetiche Wolef que vertebra el discurso de los tres libros, plantea la posibilidad de como la perdida voluntaria de la memoria puede convertirse en una salvacion para paliar el desconcierto de una civilizacion que ha extraviado el rumbo. El argumento propone una alusion sobre el final de las certezas personales y colectivas referidas al decisivo papel de la humanidad, asi como una reflexion en torno a la desesperanza de sabernos mortales, que lleva a adulterar la esencia humana. Narracion de calculada hibridez, donde convergen el vigor existencial y una perspectiva visionaria, propone una renovacion del genero mediante la apuesta por una intriga retorica, que su autor disgrega mediante un lenguaje atipico dentro de la tradicion literaria hispanica, para construir, alejado de referencias, un reducto de inequivoca hondura que trasciende la propia ficcion.
Un mecanismo literario enigmático de turbadora belleza léxica, cuyo argumento se revela en una deliberada ausencia de claves y en la disyuntiva retórica de experimentar con la necesidad universal de la escritura como forma de invencion de acontecimientos hermeticos e indescifrables, en donde olvidados jeroglificos sirven de cartografias con las que explorar un mundo en completo desarraigo. El fascinante transcurso de este libro capta la atencion de aquello que no se describe, o que no se presta a interpretaciones particulares, ayudado por los tiempos deshabitados desde donde se fragua una reflexion acerca del arte del futuro, la inteligencia artificial, los procesos mnemonicos, o la virtualidad de la ciencia empirica.