Profesora e investigadora del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto. Se doctoró en Ciencias Políticas y Sociología (especialidad Ciencias Políticas) en la Universidad del País Vasco en 2001, con la tesis El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de sustitución (2002). En la línea de investigación sobre conflictos y culturas de paz, estudia los procesos sociales, políticos y culturales asociados a la violencia de motivación política en Euskadi, en los que, con una clara motivación ético-política, otorga un lugar central a las víctimas. Participa desde sus inicios en 2018 en la Comunidad de Aprendizaje sobre Memoria, Educación Histórica y Construcción de Paz en Euskadi. Anteriormente, dirigió el proyecto interdisciplinar “Memoria, ética y justicia: la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial (2012-2016)”, proyecto que obtuvo el accésit del Premio UD-Banco Santander de Investigación (2017) y que ha conseguido colocar en la agenda pública una dimensión de la violencia de ETA que había resultado especialmente invisibilizada.
Recibe novedades de IZASKUN SAEZ DE LA FUENTE directamente en tu email
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413529394
La colección Memoria e Historia del Conflicto y la Violencia en Euskadi busca promover en las nuevas generaciones una comprensión crítica de la historia de conflicto y violencia vivida en Euskadi en las ultimas decadas. Esta dirigida, principalmente, a las personas jovenes, a los ciudadanos y ciudadanas de a pie que se interesan por estas cuestiones, pero tambien al profesorado en ejercicio o en formacion y a las personas que, desde distintas organizaciones publicas y privadas, quieren fomentar el respeto de los derechos humanos y el cultivo de la paz y de la convivencia.
Las narraciones en las que se fundamenta el estudio que presentamos ponen sobre el tapete algunos de los peores tópicos sobre lo que supone optar por la vocación al ministerio ordenado. Las reacciones de las familias y de los amigos ante la presencia de esta vocacion en alguno de sus miembros constituyen uno de los mejores indicadores. Incluso entre quienes mantienen cierta autoidentificacion eclesial, domina la sensacion de que ser cura -y tambien religioso o religiosa- presupone ir a contracorriente de lo que marca el contexto sociocultural, ciertas renuncias en el plano socioafectivo que derivan en una sensacion de soledad y dificultades para la autonomia y la autorrealizacion personal en una estructura que sigue definida por la disciplina y la obediencia. Los consagrados son conscientes de las dificultades cuando tienen que reconocer su condicion ante determinadas personas -los miembros de su cuadrilla, por ejemplo-. Les provoca miedo y hasta verguenza, pero sortean el problema como pueden recurriendo a argumentos como los de la libertad de eleccion, el hecho de que en ese momento se encuentren a gusto y una relativizacion de su propia vocacion en el tiempo, que encaja a la perfeccion con un clima donde no existe el camino sin retorno: esto no tiene por que ser para siempre. Las historias de vida nos transmiten, ademas, que el testimonio de curas/monjas de rostro concreto puede proceder de personas jovenes o mayores, lo que rompe con el mito de que cuanto mas jovenes sean, la conexion y la empatia resultaran mas fructiferas. Pero ni siquiera tener una buena imagen de personas representativas de la institucion es una panacea para hacerse interrogantes vocacionales. Izaskun Saez de la Fuente es licenciada en Ciencias Politicas y Sociologia por la Universidad de Deusto y doctora en Ciencia Politica y de la Administracion por la Universidad del Pais Vasco. Es responsable del Departamento de Investigacion y Docencia del Instituto de Teologia y Pastoral de la Diocesis de Bilbao. Jesus Sanchez Maus es presbitero diocesano. Diplomado en Magisterio y Licenciado en Teologia por la Universidad de Deusto, ha ejercido como formador en el Seminario Diocesano de Bilbao y Encargado de Pastoral Vocacional al Ministerio Presbiteral. Actualmente es cura de la Basilica de Santa Maria de Portugalete.
La colección Memoria e Historia del Conflicto y la Violencia en Euskadi busca promover en las nuevas generaciones una comprensión crítica de la historia de conflicto y violencia vivida en Euskadi en las últimas décadas. Está dirigida, principalmente, a las personas jóvenes, a los ciudadanos y ciudadanas de a pie que se interesan por estas cuestiones, pero también al profesorado en ejercicio o en formación y a las personas que, desde distintas organizaciones públicas y privadas, quieren fomentar el respeto de los derechos humanos y el cultivo de la paz y de la convivencia.