En 1993 Samuel Huntington escribió un artículo en la revista Foreign Affairs titulado "¿Choque de civilizaciones?", desarrollado en un libro posterior: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Huntington defendia en ambas obras que los futuros conflictos armados tendrian su origen en los choques culturales provocados por las diferencias entre las diversas civilizaciones distribuidas por el planeta. El 11-S, con todo su horror real y mediatico, fue para algunos la confirmacion de las teorias del "choque". Frente a esta concepcion de confrontacion entre civilizaciones surge la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones. Una propuesta que llego en un momento de la historia mundial en el que parecia que el islam era el nuevo enemigo a batir. Estaban recientes los atentados del 11-S y 11-M y las invasiones de Afganistan e Iraq por parte de coaliciones internacionales lideradas por Estados Unidos, bajo el pretexto de combatir el terrorismo e implantar regimenes democraticos. La Alianza de Civilizaciones se presenta como una apuesta por el dialogo, la comprension, el respeto y la tolerancia como argumentos principales para establecer unas relaciones internacionales pacificas. A pesar del camino que queda por recorrer, las posibles carencias de esta Alianza y el debate politico sobre su necesidad, la iniciativa esta en marcha con un amplio respaldo internacional.
frica y Oriente Medio son los lugares del planeta donde actualmente se dan los más virulentos conflictos armados. África es el continente en el que con mayor intensidad se manifiestan la pobreza y la injusta distribución de sus inmensos recursos naturales. La codicia por la posesión de esos recursos genera guerras en las que la población civil es la principal víctima. Y Oriente Medio es, desde hace décadas, clave para la paz mundial. La explotación de sus enormes reservas de gas y petróleo produce enfrentamientos no solo entre los países de la región, sino también entre las grandes potencias internacionales. Tanto en África como en Oriente Medio, además de las guerras, la actividad de grupos terroristas, como Al Qaeda, el autodenominado Estado Islámico o Boko Haram, causa efectos devastadores en esas y en otras zonas del mundo.
La seguridad siempre ha sido uno de los asuntos prioritarios que resolver en las relaciones internacionales. La palabra seguridad, como traducción del vocablo inglés security , se refiere a las precauciones que se deben tomar para proteger un pais. Sin embargo, para millones de personas de este planeta, que desconocen el pais donde viven y la patria a la que pertenecen, la palabra seguridad tiene un significado, tambien incluido en el diccionario, mucho mas concreto y que alude a la supervivencia. En efecto, mientras las grandes potencias economicas estan preocupadas por salvaguardar sus intereses, usando ingentes cantidades de costosisimo material belico si es preciso, millones de seres humanos viven a diario con la unica preocupacion de una seguridad que les permita alimentarse ese dia. Frente a la concepcion militar de la seguridad, aparece el concepto de seguridad humana, en la que el Estado deja paso al ser humano como principal objetivo de la seguridad. La seguridad humana se preocupa de los derechos humanos de los individuos por encima del de los Estados.