La presente obra es fruto de las reflexiones surgidas dentro del proyecto europeo ePOOLICE, para la realización de un escáner de detección de criminalidad organizada. La utilización de la tecnología para la persecucion del crimen, en nuestro caso la utilizacion de inteligencia artificial, crea un nuevo paradigma de amenazas a los bienes juridicos que hemos considerado basicos en nuestro ordenamiento juridico, al estar recogidos en la Constitucion de 1978 y protegidos en nuestro Codigo Penal. Esta investigacion se centra en los riesgos que sufre el Derecho a la privacidad con la utilizacion de los sistemas de vigilancia masiva por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.Las revelaciones de Snowden en relacion a su trabajo en la Agencia de Seguridad Nacional en Estados Unidos y la posterior sentencia del Tribunal de Justicia de la Union Europea en el caso Maximiliam Schrems vs Irland, han forzado la creacion de la Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativa a la proteccion de las personas fisicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevencion, investigacion, deteccion o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecucion de sanciones penales, y a la libre circulacion de dichos datos, como un intento de regular tales actividades. En esta normativa se regula la utilizacion de analisis masivo de datos y las posibles sanciones que pueden derivar de la misma.En el libro se analiza que tipo de proteccion cabe ofrecer desde el Derecho Penal ante el ataque a los Derechos Fundamentales de los ciudadanos y que mejoras se pueden realizar en nuestro texto punitivo para su correcta tutela. Esta propuesta permite extender las soluciones encontradas a la utilizacion del Big Data en otros contextos diferentes de la lucha contra la criminalidad.
Las instituciones europeas han tomado el liderazgo mundial en la regulación de los avances informáticos dada la importancia que va a tener en el desarrollo económico en el siglo XXI. Los programas de mercado unico digital europeo, de las politicas de datos abiertos y la reciente decision del Parlamento Europeo de la creacion de una personalidad electronica para los robots hacen que la revolucion economica aparejada a su uso no solo sirva para el desarrollo economico sino tambien para su regulacion normativa. Las amenazas para el Estado Social y Democratico de Derecho debido a los avances informaticos son una realidad que afectan tanto a los Derechos de los ciudadanos afectados como a instituciones claves del Estado Democratico como pueda ser la administracion electronica, el voto electronico, el procesamiento de datos personales, la Hacienda publica amenazada por el fraude fiscal que permite internet y las amenazas a la seguridad reflejadas en la delincuencia o el terrorismo. Todo esto genera grandes dudas a las libertades de los ciudadanos y a la seguridad del Estado. La presente obra pretende encontrar soluciones a tales retos.
El crecimiento de la criminalidad transnacional ha derivado en la necesidad de mejorar los mecanismos de colaboración judicial entre Estados. Las instituciones europeas han decidido modificar el sistema de solicitud y ejecucion de ordenes de investigacion entre Estados para, basados en el principio de confianza mutuo, acelerar la obtencion de pruebas.El presente trabajo realiza un escrutinio de los actores participantes en los procesos de solicitud y ejecucion de la orden europea de investigacion, para conocer su opinion sobre este nuevo instrumento, cuales son los problemas que existen en su aplicacion practica y las posibles mejores que se podria implementar, desde la perspectiva de jueces, fiscales, abogados y fuerzas y cuerpos del Estado.La utilizacion de metodologias empiricas dentro del estudio de las normas juridicas ofrece un acercamiento desde la realidad que complementa con datos los estudios dogmaticos. En esta obra se presenta la importancia de este tipo de analisis y se presenta la metodologia como un ejemplo que pueda servir de experiencia para la realizacion de otros analisis empiricos de normas. El estudio desde diferentes perspectivas y tradiciones juridicas permite observar que las dificultades pueden variar entre paises, pero tambien que existen puntos comunes a la hora de utilizar este instrumento juridico. El estudio de la armonizacion de la normativa europea en los estados miembros desde una perspectiva dogmaticocomparada ha sido un sistema clasico de analizar la norma. El objetivo de un enfoque empirico en la investigacion es dar la oportunidad a los implicados en estos procesos a exponer su opinion en un analisis que enriquece el estudio de la norma que solemos hacer los juristas dogmaticos, permitiendo servir de ejemplo para otras disciplinas juridicas
Uno de los valores esenciales de la Constitución Europea es el de la solidaridad, al promover como objetivo fundamental la cohesión económica, social y territorial. No obstante, detrás de esta declaración de principios está un desarrollado, con antelación a la elaboración de aquélla, entramado de subvenciones a veces de no fácil seguimiento. Por ello una de las premisas básicas de actuación de los órganos instrumentales de la distribución de los fondos asignados a semejantes políticas es la del control. Control de destino, control de aplicación, control, en definitiva, de la necesaria cohesión entre los países para evitar cualquier resquicio al fraude.
La inteligencia artificial tiene un gran impacto en los Derechos Humanos de las personas, sin embargo, no existe un sistema para abordar esta evaluación por los juristas. Esta obra ofrece una metodologia de estudio basada en los principios eticos de esta tecnologia y esta alineada con los documentos de la Comision Europea para el futuro desarrollo de la inteligencia artificial fiable.Analisis de como desarrollar la IA va a depender de como aborde los Derechos fundamentales.Proporciona metodologia a los profesionales juridicos y de computacion para resolver los problemas juridicos que se plantean en el desarrollo de la IA.Inclusion y alineacion con los documentos eticos de la Comision Europea.Javier Valls Prieto es profesor titular de universidad del Departamento de Derecho Penal en la UGR.Destinado a Juristas de las areas del Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Penal e Ingenieros informaticos.Uno de los grandes retos del S. XXI es como vamos a integrar los avances en sistemas inteligentes en nuestras sociedades democraticas. El impacto en los Derechos Humanos con la utilizacion de la tecnologia es grande y Europea no puede verse rezagada ni amenazada por los avances en inteligencia artificial de EE.UU. y China. Es por ello que la Comision Europea esta liderando el desarrollo etico y legal de esta tecnologia para preservar los Derechos Fundamentales en los que se basa el Estado de derecho.Esta obra parte de un analisis de los principios y valores eticos comunes a las regulaciones internacionales sobre inteligencia artificial que interesan a los ciudadanos, a la industria y a los desarrolladores de esta tecnologia, para detectar que Derechos Humanos van a verse afectados por la introduccion en la sociedad de esta tecnologia. Una vez detectados los derechos fundamentales afectados se centrara en buscar que bienes juridicos y tipos penales son afectados y como proteger a los ciudadanos de los malos usos de la inteligencia artificial, fomentando una inteligencia artificial humana como desea la Union Europa y el Gobierno de España