Javier Varela es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense y profesor de Historia del Pensamiento Político de la UNED, especializado en el estudio de la España moderna y contemporánea. Ha sido director de la UNED en Guinea Ecuatorial y director del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad. Ha tratado de temas como la tradición y el paisaje, los orígenes del nacionalismo español, la figura de Américo Castro, la literatura del Desastre, el mito de Castilla en la generación del 98 o el papel de los intelectuales durante la Gran Guerra. Entre sus libros destacan Jovellanos (1988), La muerte del rey: El ceremonial funerario en la monarquía española (1989), La novela de España: Los intelectuales y el problema español (1999), El último conquistador: Blasco Ibáñez (1867-1928) (2015) y Eugenio d'Ors (1881-1954) (Premio Gaziel de Biografías y Memorias 2016).
Recibe novedades de JAVIER VARELA directamente en tu email
A lo largo de su vida, Eugenio d’Ors, tambien conocido como Xenius, fue nacionalista catalán, sindicalista, monárquico y, finalmente, falangista. Tambien fue un intelectual extraordinario, critico de arte, escritor paciente de un dilatado Glosario en catalan y en castellano y, en definitiva, uno de los autores mas interesantes de la España de la primera mitad del siglo XX. Una figura tan relevante, compleja y llena de contrastes necesitaba una biografia que examinara de forma unitaria todas sus facetas. De un modo exhaustivo y nada complaciente, Eugenio d’Ors (1881-1953) saca a la luz al escritor brillante y original, al formidable creador de aforismos, al hombre politicamente cambiante, para reivindicar su verdadera importancia en el contexto catalan, español y europeo del pasado siglo. Premio Gaziel de biografias y memorias 2016.
Estudio de conjunto sobre el origen y desarrollo de la etiqueta funeraria de la corte española, de los comportamientos que se despliegan desde la enfermedad del rey hasta su entierro y exequias. La muerte que analiza es la muerte vivida, y la sutil transición que existe entre estos gestos y ritos fumerarios y el discurso sobre la muerte.
Çgil recorrido por la vida del celebre periodista, una figura compleja y polemica que es abordada con ecuanimidad, separando la realidad y la leyenda“Yo no tengo biografía”, aseguraba Cesar González
El último conquistador. Blasco Ibáñez (1867-1928), es la biografía del autor valenciano de La Barraca, Cañas y barro, Sangre y arena y de otras muchas novelas. Vicente Blasco Ibáñez es un clásico de las letras españolas. Sus obras se pueden leer hoy con interes. Estan hechas con brio, son testimonios interesantes de la vida nacional. Pero, ademas, es un politico original, un adelantado de la modernidad. La politica democratica, la nueva politica de muchedumbres, en contraste con la vieja politica de notables, la que se hace con elecciones, mitines y organizaciones disciplinadas se aclimato en Valencia antes que en otras partes de España. El ultimo conquistador trata de averiguar las razones del exito que tuvo el republicanismo blasquista; un movimiento que domino la ciudad de Valencia durante treinta años, demostrando que era posible transformar el regimen politico de la Restauracion, al menos en las ciudades, siempre que existiera una voluntad poderosa y una tactica adecuada. El blasquismo fue, por otra parte, un movimiento de promocion cultural y social insolito en aquel tiempo.Blasco Ibañez fue un hombre desmesurado, de prodigiosa energia. Tenia caracteristicas encontradas; era valiente y fanfarron, epico y grotesco, escritor de genio y folletinista kitsch. Rara vez se ha dado en la misma persona una conjun...