Este libro nace del homenaje al gran hispanista francés Bernard Vincent realizado en Paris en marzo del 2010. Desde un comienzo, la idea de reunir a un conjunto de especialistas del mundo ibérico en torno a la obra de Bernard Vincent se encaminaba a salir de lo que suelen ser habitualmente los homenajes. Queriamos ante todo que el encuentro, sin dejar de ser la manifestacion de aprecio y cariño a Bernard Vincent que evidentemente fue, se erigiera asimismo en el marco de un verdadero intercambio de ideas alrededor de problematicas centrales en la obra de B. Vincent, con las que todos, de manera mas o menos cercana, lidiamos. La meta ganaba en interes pues, de publicarse el resultado de nuestros intercambios y discusiones, ello resultaria no ya en un volumen de miscelanea sino en un libro con problematica y tematicas definidas, directamente utilizable como trabajo cientifico de consulta. ¿Que mejor testimonio de estima podiamos encontrar para Bernard, investigador incansable? Mas aun, la publicacion de las contribuciones tanto en español como en frances permitiria reflejar el ambiente linguistico hispano-frances dentro del que Bernard Vincent ha siempre querido insertar su quehacer cientifico. Gracias a la editorial Comares, lo que parecia un reto dificil de realizar ve hoy la luz.
La construcción de los imperios ibericos se presenta a menudo como una forma de globalización, una primera vinculación entre distintos puntos del globo. ¿Pero es realmente cierta la movilidad generalizada que implica este relato? A partir de un enfoque "a ras de suelo", este libro examina tanto los desplazamientos de personas como los obstaculos que frenaron o impidieron esta movilidad, con el fin de comprender las especificidades de las configuraciones territoriales e identitarias del imperio hispanico en los siglos XVII y XVIII.
La violenta agudización de las discriminaciones raciales en Europa y America, y el contexto mundial de pandemia han hecho resurgir bruscamente en el debate público y científico el viejo espectro de los determinismos biologicos. La raza, desechada como categoria analitica durante la segunda mitad del siglo XX, ha vuelto a imponerse con fuerza como una clave fundamental para explicar no solo las sociedades actuales sino que las del pasado tambien. Este libro es un intento de historiar la nocion de raza, que como las de nobleza, sangre o casta, constituye una manera mas de connaturalizar las diferencias sociales. Pensando a las diferentes maneras de decir la jerarquia social como medios y no como fin, este conjunto de estudios sobre la America colonial se propone estudiar los mecanismos que permitieron a ciertos sectores de las sociedades coloniales de imponer la idea que su dominacion era natural, innata y por tanto legitima. Esta invitacion a no confundir la forma con el contenido busca entender sus particulares condiciones de emergencia en cada contexto, sin presuponer la intemporalidad de la nocion de “raza” como categoria universal de analisis.