Los artículos aquí reunidos abarcan desde el enfoque filosófico o la aplicación del concepto al estudios de los mass media hasta su relevancia en el análisis del discurso o su uso como instrumento de control social. De la teoría a la praxis, desde el intento de su fijación e inserción en la teoría de la comunicación hasta su relevancia como herramienta de análisis de textos audiovisuales, estas aportaciones dan cuenta de la necesidad de profundizar en una cuestión que se antoja fundamental para comprender algunos de los entresijos de la sociedad actual.
La fascinación secular por las manifestaciones sonoras parece provenir de su singular capacidad para provocar respuestas altamente emocionales en el ser humano. De este modo, su desarrollo omnidireccional e intermitente anima, en un primer momento, una escucha causal e induce una respuesta compulsiva en el receptor. El estudio de los fenómenos acústicos plantea problemáticas específicas que singularizan su potencial comunicativo. Un acercamiento metódico ha de contemplar la particularidad de su materia y la apelación emocional de sus recursos. El alto grado de imprevisibilidad mediatiza las expectativas comunicativas y la posibilidad de conversión sígnica de este tipo de señales.