Jesús A. Martínez Martín (dir.), Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, ha dirigido esta obra colectiva e interdisciplinar realizada por veintitrés autores de varias universidades españolas, así como el anterior volumen Historia de la Edición en España, 1836-1936 (Marcial Pons, 2001). Buena parte de sus investigaciones las ha dedicado a la historia social y cultural, y en particular al estudio del libro, la edición y la lectura: Lecturas y lectores en la España isabelina (1833-1868) (Premio de Ensayo «Ortega y Gasset», 1986), Lectura y lectores en el Madrid del siglo xix (1991) y Los patronos del libro (como coautor, 2003). Ha sido director del número monográfico Historia de la lectura de la revista Ayer (2005) y Premio de Investigación «Antonio Maura» por su obra Vivir de la pluma. La profesionalización del escritor, 1836-1936 (Marcial Pons, 2009).
Recibe novedades de JESUS ANTONIO MARTINEZ MARTIN directamente en tu email
En este libro se estudia la configuración y la trayectoria seguida por el asociacionismo de editores y libreros durante el primer cuarto del siglo XX. Pero no es sólo una historia institucional, ya que articula la politica de editores y libreros en el contexto de las transformaciones socioeconomicas, politicas y culturales de España entre 1900 y 1936, y en relacion con el proceso de modernizacion del mundo de la edicion. A principios de siglo surgieron dos importantes asociaciones de caracter corporativo que culminaron con la creacion de las camaras oficiales del libro de Barcelona y Madrid en 1918 y 1922, respectivamente. El Centro de la Propiedad Intelectual y la Asociacion de la Libreria Española nacieron para regular las relaciones entre los profesionales del libro, tras la aparicion del editor como profesion autonoma diferenciada del comercio de libreria. Al igual que otros sectores industriales y mercantiles, se agruparon para defender sus intereses ante otros colectivos y ante el Estado. Ademas, a traves de los debates y asuntos corporativos se analizan las principales cuestiones que afectaban a la produccion y comercializacion del libro, como el importe del papel, la exportacion a los mercados americanos, o la reglamentacion del precio y de la venta al publico.
Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A. 9788415963554
En esta historia de la edición, el libro y la lectura entre 1939 y 1975 intervienen, se cruzan y dialogan editores y autores, libreros y lectores, tipógrafos y encuadernadores, traductores y correctores, dibujantes y diseñadores graficos, periodistas y reporteros, bibliotecarios y distribuidores, vendedores puerta a puerta y quiosqueros... Son muchos sus protagonistas, que dan lugar a un interminable catalogo de personas y empresas, muchas veces anonimos. En un momento en el que se han multiplicado las preguntas sobre el futuro del libro y la lectura en el contexto de profundos cambios tecnologicos y culturales, este libro explica como y por que se editaron y difundieron libros, tebeos, periodicos y revistas en unas dificiles condiciones historicas marcadas por la dictadura del general Franco. Significando que esta obra no esta dedicada solo a las grandes editoriales, o a las que se hicieron grandes despues, sino a todas, tambien a los editores sin historia y a los que se quedaron por el camino, a las experiencias excepcionales —como las protagonizadas por mujeres editoras o por los editores en otras lenguas peninsulares, o los que trabajaron desde el exilio— y a todos aquellos que prestaron su concurso a esta aventura colectiva a la que tanto debe la histori